Viajar de Buenos Aires a Ushuaia en auto es una experiencia de esas que no se olvidan jamás. En esta publicación vamos a contar nuestra propia experiencia viajera en auto a Ushuaia, para brindarles información actualizada a los próximos viajeros aventurados que hoy, tal cual ya lo hemos hecho nosotros, están buscando información por internet y han llegado a este blog. Esperamos también derribar varios mitos producto de la información desactualizada que abunda en algunos foros de viajes, y generarles un poco más de confianza a aquellos que aún están indecisos o tienen algún que otro temor a la hora de salir a la ruta. ¡Allá vamos!
Palabras preliminares
Para hacer esta clase de viaje les tiene que gustar mucho manejar, les tiene que gustar la ruta y tener el tiempo suficiente para hacerlo con tranquilidad. He leído casos de viajeros que han ido y vuelto de Ushuaia en 12 o 15 días, pero para hacer un viaje tan largo y conocer lugares tan maravillosos como los que conoceremos a continuación, se requiere “como mínimo” un mes de viaje.
Nosotros hicimos esta experiencia viajera en un mes y medio de recorrido, a paso lento y tranquilo, permaneciendo en algunos lugares más de lo que quizá otras personas lo hubieran hecho.
Con respecto al vehículo, el auto no necesita ninguna clase de preparado “especial” para el viaje. Una buena revisión mecánica antes de salir es necesaria y suficiente. Si van en invierno, tendrán sí que llevar lo necesario para manejar sobre la nieve (cadenas, anticongelante, etc.) pero no más que eso. Lo más importante será la precaución y el cuidado al manejar, en especial cuando el viento del sur empiece a darles la bienvenida. Créanme que sopla realmente fuerte.
El recorrido Buenos Aires – Ushuaia
El viaje a Ushuaia desde Buenos Aires se hace por la RN 3, hasta pasar por Río Gallegos en la Provincia de Santa Cruz. De allí deberán recorrer 70 kilómetros hasta llegar a la frontera con Chile, donde deberán pasar los controles de Migraciones y de Aduana. En territorio chileno deberán avanzar por la RN 255 unos 40 km hasta la RN 257, siguiendo por ésta unos 16 km hasta el Cruce Punta Delgada. Ambas rutas están excelentemente asfaltadas.
En el Cruce Punta Delgada deberán subirse con el auto a una «balsa» para cruzar el Estrecho de Magallanes y llegar a la Isla de Tierra del Fuego. El viaje en balsa dura menos de 20 minutos.
En territorio chileno aun, deberán manejar 160 kilómetros hasta el cruce fronterizo San Sebastián.
El camino está en un 75 % asfaltado, en excelentes condiciones. El último tramo de 42 km es de ripio duro y firme en excelente estado, por lo que no tendrán ningún problema con el auto.
Al llegar a San Sebastián deberán volver a pasar por Migraciones y Aduana.
Al cruzar, estarán otra vez en Argentina y aún tendrán casi tres o cuatro horas de viaje para llegar a Ushuaia (295 km).
NUESTRA EXPERIENCIA VIAJERA A USHUAIA EN AUTO
En términos resumidos, hicimos el viaje a Ushuaia en el verano de 2017, a bordo de nuestro Honda Fit Automático 2012, un auto de ciudad con poca autonomía (tanque de 32 lts), pero una mecánica excelente e irrompible.
Viajamos desde Buenos Aires hasta Ushuaia por la RN 3, realizando varias paradas y desvíos:
Buenos Aires – Coronel Pringles – Bahía Blanca – Carmen de Patagones – Viedma – La Lobería – Punta Bermeja – San Antonio Oeste – San Antonio Este – Las Grutas – Sierra Grande – Puerto Madryn – Trelew – Rawson – Península de Valdés – Punta Tombo – Comodoro Rivadavia – Caleta Olivia – Puerto San Julián – Río Gallegos – Punta Arenas (Chile) – Ushuaia
Muchos otros lugares han quedado pendientes, ya sea por desconocer su existencia en ese entonces o bien por el ritmo mismo del viaje.
Al regreso, el recorrido fue: Ushuaia – El Calafate – El Chaltén – Gobernador Grégores – Cueva de las Manos – Los Antiguos y finalmente la localidad de Perito Moreno (¡no confundirla con el glaciar!). En este tranquilo pueblito santacruceño terminó nuestro recorrido aventurero. De allí cruzamos la provincia hacia el lado atlántico para volver a Buenos Aires por la RN 3 nuevamente. El resto de la RN 40 hacia Chubut ha quedado para otro viaje venidero.
Debo aclarar que en ningún momento planificamos un recorrido exacto. De hecho, el viaje a Ushuaia lo decidimos tres días antes de salir a la ruta. Les dejo acá un mapa de nuestro recorrido: ver mapa!
Les detallo nuestro viaje paso a paso a continuación.
PRIMER TRAYECTO: BUENOS AIRES – VIEDMA (RIO NEGRO)
La primera parada la hacemos a tan solo 538 km de Buenos Aires, en la pequeña localidad de Coronel Pringles (Provincia de Buenos Aires). En este lindo pueblo dejamos atrás el estrés y el ajetreo de Buenos Aires, para entrar en «clima de viaje» y prepararnos para la gran aventura.
Al día siguiente seguimos viaje hacia la ciudad de Bahía Blanca:
Y de allí retomamos la RN 3, unos 300 km hasta la ciudad de Viedma, en Río Negro.
Frente a ella, separada por el Río Negro, se encuentra la bellísima ciudad colonial de Carmen de Patagones:
Permanecimos en Viedma por dos días, para conocer la ciudad. Es un lugar muy recomendable para hacerlo. Tienen plazas, comercios, hoteles y una hermosa vista nocturna de la ciudad vecina. Tienen a sus pies el río y a 15 kilómetros, el balenario El Cóndor para pasar un día de playa junto al mar:
Nosotros visitamos el Balneario El Cóndor, luego recorrimos 30 km por camino de ripio para conocer un lugar realmente único que les recomiendo visitar: el Área Natural Protegida Punta Bermeja:
La reserva se extiende sobre una superficie de unas 1900 ha. Fue creada inicialmente en el año 1971. El objetivo fue la preservación de especies y diversidad genética, específicamente lobos marinos de un pelo, que en gran número se encuentran en el lugar.
En su viaje, pueden hacer parada en Viedma como nosotros y desde allí hacer estos recorridos, o bien parar en El Cóndor frente al mar. En ambos casos tienen variedad de alojamientos para quedarse, por lo que no tendrán problema alguno y aunque vayan en plena temporada de verano, siempre encontrarán lugar.
DE VIEDMA A LAS GRUTAS
Al dejar Viedma, continuamos nuestro recorrido por la RN 3 hasta Las Grutas, una de las localidades balnearias veraniegas más linda de toda la costa atlántica argentina.
Acá en verano el calor asciende a los 45 grados de sensación térmica, el agua es más templada que en todas las playas bonaerenses, y hay un clima de familia y de tranquilidad totalmente atrayente para aquellos que, como nosotros, viajan con niños pequeños.
En Las Grutas permanecimos varios días, no sólo para disfrutar de sus playas, sino para conocer otros lugares cercanos que merecen el retraso de cualquier viaje.
A unos 60 km, por ejemplo, tenemos Playa Las Conchillas, una extensa playa de aguas azules con inmensidad de caracoles en la costa. Al estar alejada de Las Grutas no hay tanta gente y se puede disfrutar de un día en familia. Hay paradores y es un excelente lugar para acampar, de hecho siempre hay muchas casas rodantes y trailers. Las aguas son tranquilas, casi no hay oleaje. Vale la pena conocer este lugar y quedarse unas cuantas horas allí; eso sí, llevar calzado para poder caminar sobre las conchillas.
Les dejo un mapa para que puedan ubicarse mejor:
Luego, pasando el Puerto de San Antonio Este, siguiendo por un camino alejado e irregular, llegamos a una playa escondida de canto rodado conocida como Punta Perdices. Es un lugar totalmente natural, no hay servicios de ningún tipo. Si les gusta la amplitud y naturaleza, se lo recomiendo. Deben ir bien aprovisionados.
En próximas publicaciones, hablaremos en detalle sobre cada uno de estos lugares.
DE LAS GRUTAS A PUERTO MADRYN
Terminada nuestra estadía en Las Grutas, partimos para Puerto Madryn por RN 3, un trayecto de casi 260 km que nos tomó casi tres horas de viaje. Aquí el camino empieza a ponerse desértico, y empiezan a aparecer los famosos guanacos que se cruzan en la ruta. Sepan desde ahora que tendrán que lidiar todo el viaje hasta el fin del mundo con estos simpáticos animales.
Ingresando a la Provincia de Chubut:
Al llegar a Puerto Madryn, la primera imagen que quedó grabada en nuestra mente fue ver a la gente en la playa y a pocos metros este enorme barco partiendo del puerto. Es una imagen habitual allí:
Puerto Madryn es una ciudad grande, con mucho para conocer, por lo que permanecimos allí tres días y volvimos al regreso de nuestro viaje para quedarnos allí un día más. Las playas son agradables de agua templada, el ambiente es tranquilo, por las noches hay mucho movimiento en verano, y es un lugar muy pero muy agradable para conocer. Desde aquí podrán visitar varios lugares, entre ellos la Península de Valdés:
Sobre Puerto Madryn y la península de Valdés puede encontrar más información en esta otra publicación: clic aquí!
Dejando Puerto Madryn atrás, partimos para Trelew y Rawson. Esta última es el centro administrativo de la provincia, pero no hay nada en cuanto a turismo. Tienen no muy lejos una playa de canto rodado llamada Playa Unión para pasar el día, aunque pisar sobre piedra no es lo mismo que la arena, y no a todo el mundo puede agradarle. Nosotros pasamos allí un rato, volvimos para Trelew y decidimos directamente seguir viaje hasta Comodoro Rivadavia. Eran ya las 4 de la tarde y había un largo trayecto de casi cinco horas de viaje.
Les dejo una foto de la ciudad de Trelew:
Y una de Playa Unión:
DE TRELEW A COMODORO RIVADAVIA
A partir de Trelew comienzan los trayectos «largos» del viaje y donde todos empiezan a preocuparse por la nafta según leí en algunos foros de viajes. La realidad es que entre Trelew y Comodoro Rivadavia tienen estaciones de servicio a mitad de camino en la localidad de Garayalde. Hay una YPF y otra de esas estaciones de servicio «genéricas» por llamarlas de algún modo. Aprovecho para aclarar que en ningún momento en todo nuestro viaje hasta Ushuaia tuvimos jamás un problema con el combustible.
A unos 120 km de Trelew tienen una de las pingüineras más grandes del mundo, Punta Tombo. En esta oportunidad la dejamos de lado para llegar a Comodoro antes de que oscurezca, pero en el viaje de regreso la conocimos. Los pingüinos caminan entre la gente a lo largo de una extensa rampa que los lleva a varios miradores desde donde podrán observar a los pingüinos en el mar y sobre la costa. Hablaremos sobre este lugar en próximas publicaciones:
PARANDO EN COMODORO RIVADAVIA
Luego de Garayalde, el viaje parece interminable entre curvas y contra curvas, subidas y bajadas. El paisaje es todo desierto, con guanacos que van y vienen. Ya faltando unos pocos kilómetros para llegar a Comodoro Rivadavia, subirán en altura y pasarán por varios precipicios, la imagen es increíble y el viaje se siente más lindo que nunca.
No tengan miedo de parar en «Comodoro», toda la parte céntrica de la ciudad es muy movida, hay varios hoteles donde quedarse. He visto comentarios de que es inseguro quedarse allí, y la verdad es que nosotros permanecimos varios días en la ciudad y jamás tuvimos algún problema. Luego del desastre natural causado por las inundaciones de 2017, la parte céntrica de la ciudad está en perfectas condiciones y no hay de qué preocuparse. Si vienen desde Trelew manejando, es mejor quedarse acá que en Caleta Olivia.
En Comodoro no hay playas, pero a pocos kilómetros tienen la ciudad de Rada Tilly, con una amplia costa tranquila y solitaria de arenas finas (el Balneario Rada Tilly y Playa Bonita). Y no muy lejos de allí, pueden subir y conocer Punta Marqués, un accidente geográfico costero del golfo San Jorge, constituida por rocas sedimentarias del terciario hace 35 millones de años.
«La punta es descripta como una especie de fortín natural que culmina a más de 160 msnm. Posee vista a su reserva natural con un pequeño centro de interpretación, excelentes puntos panorámicos y lugares desde donde se puede observar una colonia de un centenar de lobos marinos. También logra una vista sobre toda Rada Tilly y, más allá, hacia las torres del centro de Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia de Noche, otras puntas y accidentes costeros y geográficos.»
Luego de 2 días de conocer Comodoro, Rada Tilly y Punta Marqués, volvemos a la ruta para entrar finalmente a Santa Cruz.
DE COMODORO RIVADAVIA A PUERTO SAN JULIAN
Nosotros ingresamos a la ciudad de Caleta Olivia para conocerla, pero la realidad es que no fue de nuestro total agrado. No quiero herir susceptibilidades en este aspecto, sólo puedo decirles que a nuestro parecer estaba muy desprolija y sucia la ciudad. Ni que hablar de las afueras sobre la ruta: era un verdadero basural enorme que daba pena de solo verlo. No obstante, el centro de Caleta vale la pena así sea de pasada, conocerlo.
Con respecto a la Ruta 3 debo decirles que desde el mismo ingreso a Santa Cruz, a la fecha de nuestro viaje (enero 2017) era un verdadero desastre. Pozos, baches, deformaciones, sin líneas sobre el asfalto…una total desidia y falta de mantenimiento. Quizá ahora haya cambiado un poco, por lo que si algún lector tiene un dato más actual sería bueno que lo comente. A enero de 2017 era una vergüenza nacional el estado de la ruta.
Apenas estuvimos un rato en Caleta Olivia y salimos directo para Puerto San Julián, un pequeño poblado costero que nos obligó, con su tranquilidad y belleza, a quedarnos tres días. Quizá para muchos viajeros no es más que una parada para seguir al día siguiente, pero les recomiendo quedarse al menos un día entero para disfrutar de tanta paz y tanto silencio. Un lugar ideal para sentarse a contemplar el agua y meditar sobre la vida mientras el viento caliente del verano golpea en la cara.
Desde acá, teníamos pensado ir directo para Ushuaia, pero hablando con la gente del hotel donde nos alojamos, nos recomendaron conocer Punta Arenas. Nos hablaban de los precios baratos, los shoppings y la zona franca. La verdad es que nada de eso nos interesaba. No venimos 3000 km para hacer compras, pero sí nos llamó la atención conocerla, así que hicimos un desvío y nos fuimos para allá.
DE PUERTO SAN JULIAN A PUNTA ARENAS (CHILE)
De Puerto San Julián nos fuimos directo para Río Gallegos, allí entramos para conocer de vista la ciudad pero no para quedarnos. Es una ciudad industrial, mucho más presentable que Caleta Olivia, pero nada que llame la atención del turista. Hay hoteles para quedarse si desean hacer parada allí. A nuestro regreso de Ushuaia, de hecho, nos quedamos aquí antes de salir para El Calafate.
Luego de cargar nafta a tanque lleno, salimos a la ruta hasta el Paso Internacional Integración Austral.
Aquí es donde deberán pasar por Migraciones y Aduana. Los trámites son sencillos y rápidos. Deberán declarar hacia dónde van; con qué motivo; si llevan carne, frutas o verduras; y declarar todos aquellos productos electrónicos que puedan tener «aspecto de nuevos» o que estén muy bien cuidados, como una cámara de fotos reflex y sus objetivos, por ejemplo. Si todo está bien y no llamás la atención de los carabineros por nada en especial, te miran rápido el auto y el baúl y seguís viaje tranquilo. Ese fue nuestro caso.
Al cruzar a chile, se encontrarán con una excelente ruta asfaltada (RN 255) conocida como «La Ruta del Fin del Mundo» que los llevará directo hasta Punta Arenas. Si van para Ushuaia entonces deberán manejar hasta el cruce con la RN 257 para acceder al Cruce Punta Delgada.
Luego de dos horas de viaje, llegamos por fin a Punta Arenas, y miren lo hermoso que es:
Punta Arenas es la ciudad continental más austral del mundo (antes de enviar un comentario criticando, lean, dice «ciudad continental», ya sé que Ushuaia es la ciudad más austral del mundo, pero está en una isla). Es una ciudad colorida y bella por donde se la mire. Los precios en cuanto a alojamiento no son de los más baratos para los argentinos, pero buscando se puede encontrar algún que otro hostel accesible. Sólo se aceptan pesos chilenos o dólares. Aquí el peso argentino no vale nada. Lleven algo de efectivo en dólares porque no todos los comercios aceptan tarjetas. Punta Arenas es un lugar único por su arquitectura, sus calles antiguas y sus edificios de estilo inglés. Pasamos allí dos días recorriendo este hermoso lugar.
DE PUNTA ARENAS (CHILE) A USHUAIA: ¡LA RECTA FINAL!
De Punta Arenas, salimos un domingo bien temprano para poder llegar hasta Ushuaia sin más paradas. Estamos en la trama final de este largo viaje. Tenemos casi 9 horas o más de viaje hasta Ushuaia y se siente toda la adrenalina. Es un domingo lluvioso, que de a poco va dando lugar al sol.
Tomamos por la RN 9 hasta la RN 255 de regreso al cruce con la RN 257. Desde allí nos dirigimos al tan esperado cruce Punta Delgada para cruzar el Estrecho de Magallanes, a bordo de una balsa con nuestro auto.
Esta es «la balsa» como le dicen popularmente:
Al llegar al cruce, hacen cola en la ruta hasta que les habilitan la subida. Una vez arriba de la balsa, se bajan del auto y se dirigen a la caja y abonan un arancel de 400 pesos (* valor a enero 2017). Luego pueden volver al auto, o mejor suben al piso superior de la balsa desde donde podrán observar todo el recorrido:
El viaje dura aproximadamente 20 minutos. Una vez en tierra, recuerden que seguimos en Chile, hay que manejar hasta el paso fronterizo San Sebastián. El viaje se hace a través de una excelente ruta asfaltada. Al momento de nuestro viaje (enero de 2017) faltaban asfaltar solo 42 kms que estarán terminados para 2019. Los pocos kilómetros de ripio que hay están en perfectas condiciones y bien firmes por lo que se puede ir bastante rápido dentro de todo.
Llegamos a San Sebastián:
Acá deberemos hacer los trámites de salida de Chile. Todo rápido y sencillo. Luego deberán pasar por Aduanas de Afip del lado argentino y declarar cualquier artículo que hayan comprado (si fueron a Punta Arenas) y a seguir manejando. Pueden tener la suerte de que ni les revisen el auto, como puede que ese día les toque un control estricto y les miren hasta los bolsos. No fue nuestro caso en absoluto.
Ya del lado argentino se vienen casi 3 horas y un poco más de viaje si quieren llegar a Ushuaia ese mismo día. Pueden parar en Rio Grande o Tolhuin pero ya a esta altura lo que más interesa es llegar. Nuestro viaje fue en enero, así que teníamos luz solar hasta casi las 10 de la noche para manejar sin problemas.
Este trayecto del viaje se pone cada vez más lindo: los paisajes son espectaculares, la ruta está repleta de curvas al borde de los cerros. La vista del Lago Escondido desde lo alto es impresionante. La ruta parece no tener fin, no se puede ir muy rápido por tantas curvas cerradas y por la fila de autos que empiezan a acumularse.
Y finalmente, luego de casi 9 horas de viaje desde Punta Arenas, finalmente llegamos a Ushuaia!!!
Estamos por fin en la ciudad del fin del mundo. Y hemos finalizado el recorrido de la Ruta Nacional 3:
Ahora es momento de caminar, de pasear, de subirse al tren del fin del mundo, de escalar, de hacer alguna excursión, de ver pingüinos y visitar el mal llamado «faro del fin del mundo». Pero todo eso, lo vemos en esta otra publicación: «Ushuaia: imágenes, lugares, excursiones, turismo…»
Este ha sido nuestro viaje a Ushuaia en auto desde Buenos Aires. Lo hicimos a bordo de un Honda Fit 2012 automático. Viajamos hasta Ushuaia por la RN 3 y volvimos por la RN 40 hasta la localidad de Perito Moreno. De allí emprendimos el regreso. El resto de la 40 quedó para otra «Experiencia Viajera». No necesitás la mejor de las 4×4 para viajar, solo tener ganas de hacerlo y animarte. Espero te haya gustado el relato y te sirva para armar tu próximo recorrido. ¡Hasta la próxima experiencia viajera! Te dejo una pequeña guía antes de terminar.
PREGUNTAS FRECUENTES PARA VIAJAR A USHUAIA EN AUTO
¿Mejor época para ir a Ushuaia?
Para nosotros, el verano. Es seguro: no hay nieve ni escarcha en la ruta; se puede disfrutar de todo el viaje y ver paisajes increíbles; hay pocas lluvias; oscurece pasadas las diez y media de la noche.
Aunque sea verano, ¿hace o no hace frío en el sur?
Al bajar por la RN 3 el verano se siente hasta en Ushuaia. En Puerto San Julián aquél verano, el termómetro llegó a los 39 grados de sensación térmica. Por las noches refresca y bastante. En Ushuaia, salvo que vayan a los glaciares o a los cerros, no sentirán tanto el frío tampoco.
¿Es muy fuerte el viento en el sur?
Sí, es muy fuerte y cuando empieza a soplar deben cuidar las puertas del auto al bajar y manejar con mucho cuidado en la ruta. También pueden tener la misma suerte que nosotros, al bajar de Buenos Aires a Ushuaia apenas hubo viento, pero al volver por la Ruta 40 en cambio se sentía muy fuerte.
¿Cómo está la ruta? ¿Hay ripio?
La Ruta Nacional 3 está toda asfaltada, hay algunos tramos en Santa Cruz que están en pésimo estado, pero están reparándola. En su gran mayoría está en buenas condiciones. Hay algunos tramos muy desnivelados por los camiones, pero con precaución no va a pasarles nada malo.
¿Hay estaciones de servicios? ¿Me puedo quedar varado en medio de la nada?
Hay las suficientes estaciones de servicio de YPF como para llegar sin ningún problema. En los trayectos más largos de Chubut y Santa Cruz hay estaciones de servicios a mitad del camino. Además de YPF hay otras pequeñas estaciones “genéricas” también. La ruta es constantemente transitada por autos y muchos camiones. Es inexistente la posibilidad de que se queden solos en medio de la ruta ante un problema sin alguien que pare a ayudarlos.
¿Hay señal celular en toda la ruta?
No, cuando se sale de las ciudades en Chubut y Santa Cruz, en pleno desierto no hay señal.
¿Es cierto que la nafta es más barata que en Buenos Aires?
Sí, es cierto. Un 20 a 30 % más barata.
¿Al cruzar a Chile, son muy severos los carabineros y me van a revisar todo el auto?
Si no hay nada que ocultar: ¿de qué preocuparse? Llegás a la frontera, parás el auto, hacés los trámites, si tenés frutas o carnes TIRALAS porque con eso no vas a entrar, si tenés todos los papales del auto y los DNI de todos los ocupantes, te miran el baúl del auto, cerrás y seguís. A veces hay un rato de espera, pero en menos de una hora estás de nuevo en la ruta.
¿Se tarda mucho en cruzar con la balsa el estrecho de Magallanes?
El viaje en balsa no dura más de 20 minutos. A veces hay cola para subir, pero en días normales donde no hubo ningún percance no habitual, todo fluye y sale bien.
¿Cuántos kilómetros de ripio hay del lado chileno? ¿Es cierto que es muy complicado en especial cuando llueve? ¿Se me puede quedar el auto?
La información que circula en Internet está desactualizada. Del lado chileno está el 80% del camino asfaltado, si es que no el 90 % ya. Desde que bajás de la balsa seguís la ruta nueva y asfaltada hasta San Sebastián. Está en excelentes condiciones. A Enero de 2017 faltaba asfaltar 42 km. Allí es un ripio bien aplanado, más bien tierra con piedras bien enterradas. Es un camino firme donde poder ir bastante rápido.
¿CONSULTAS? ¿DUDAS? ¿SUGERENCIAS? ¿ALGO QUE QUIERAS APORTAR? NO TE VAYAS SIN DEJAR TU COMENTARIO!
excelente el relato y las indicaciones.Te felicito por las fotos ,hermosos lugares…
Muchas gracias! recién iniciamos el blog! De a poco publicaremos todo el contenido!
Excelente relato. Estamos pensando hacer el viaje para fines de octubre / principios de noviembre
Excelente! No te vas a arrepentir!!!
increíble relato! tenemos un nene de 3 años y veo que viajar tan lejos puede ser posible!! gracias por la guia, despejar dudas y demas!!! por esas casualidades cuantos litros de combustible usaron sabes? como para darse una idea de gastos y demas. gracias nuevamente
La mejor es usar esta pagina http://www.ruta0.com que le acierta bastante al trayecto recto. Luego tenes los gastos dentro de cada localidad que uses el auto para recorrer.!
gran relato
A la fecha, es el mejor relato que encontré para el que quiera viajar en auto a Ushuaia. Muy completo y preciso, con toda la información necesaria.
Gracias.
Hola,buenisimo el relato de su viaje,solo me queda una duda,no mencionaron si hay estacines de servicio con GNC , hay? o solo se puede cargar nafta???,
Te dejo el listado de estaciones de GNC de la RUTA 3:
GNC en Ruta 3:
En Buenos Aires
Lomas del Mirador, San Justo, Isidro Casanova, Gonzalez Catan, Virrey del Pino, Cañuelas, San Miguel del Monte, Las Flores, Azul, Benito Juarez, Adolfo Gonzales Chaves, Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Bahia Blanca, Punta Alta, Mayor Buratovich, Pedro Luro y Carmen de Patagones.
En Rio Negro
Viedma y San Antonio Oeste.
En Chubut
Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia.
En Tierra del Fuego
Rio Grande.
Los problemas con el GNC los tenes en Santa Cruz y justo en Ushuaia…
Quiero felicitarte por el relato y los detalles, me hiciste viajar por un rato! me encanta que lo hayan podido disfrutar en familia. Felicitaciones! ojalá a hoy 25.5.18 tengan más kms para comentar por otros lugares! Saludos!
Hola, gracias por comentar! Si, tenemos mas viajes para subir, dentro de poco podras ver todos los recorridos, nos lleva tiempo escribir, pero estamos preparando todo. GRACIAS!
Estimados somos de Uruguay y este viaje esta en nuestra lista de deseos.. en verano no hay nada de nieve en Ushuaia? o si se puede hacer algún paseo con niños donde hay nieve? Gracias por la info.
No, no hay nieve en realidad como creo que vos querés verla. Pero podés hacer paseos, como hicimos nosotros al Glaciar Martial, donde con un poco de esfuerzo podés llegar arriba y ver y tocar la nieve.
Exelentes detalles del viaje, nos van a ser muy utiles ya que estamos pensando en hacerlo para el mes de septiembre.
Nos podras dar una opinion sobre la fecha que elegimos?mas que nada sobre si habra lugares donde haya nieve y se complique el paseo, vamos a ir con mi señora en una Amarok 4×4.
Muchas gracias, saludos.
Armando
Septiembre es un buen mes, pero no sé si el mejor en el sur, en la Provincia de Santa Cruz llegando a Río Gallegos y luego en Tierra del Fuego podría haber escarcha. Si algún lector viajó en esa época que lo comente! Nosotros fuimos en pleno Enero, la mejor de las épocas para conocer el sur!
Muy lindo cómo explicaron m encanta gracias x compartir su experiencia
Muy bueno el relato y contagia el entusiasmo! Estoy camperizando una Sprinter 413 (minibus) para recorrer todo el país con mis dos perras refugiadas. Comenzaría este verano haciendo la misma ruta que ustedes. Cómo están los caminos para este vehículo (hablaban de la llegada a Ushuaia con curvas muy cerradas)? Muchas restricciones para acampar o ingresar a las playas con mascotas? Cómo ven la seguridad para pernoctar fuera de los centros turísticos? Muchas gracias por compartir sus experiencias!
Quiero saber si tengo la posibilidad de que haya estaciones de servicio con GNC, desde Bs As a Tierra del Fuego?
Buenas, estoy planeando este viaje. hace falta reservar hospedaje o hay disponibilidad al llegar a cada lugar
Hay disponibilidad, siempre algo encontras. Si reservas no hay nada al azar y ya quedas atrapado por los dias y horarios de llegada. Mejor hacelo a tu ritmo sin reservar nada, ta va a ir de diez seguro. Suerte en tu viaje!
una pregunta, hasta donde hace calor?
una consulta, hasta donde hace calor?
Hasta en Ushuaia! En Verano. Sucede que a la tarde luego de las 6 empieza a refrescar, o hay mucho viento.
La balsa te . Cobra en pesos argentinos?…tubiste que cambiar la moneda en alguna ocacion.. se puede llevar solo .pesos arg. Obiamente sin comprar nada en territorio chileno.
Si, todo en pesos argentinos. No necesitas pesos chilenos a menos que te desvies para Punta Arenas, si vas directo para Ushuaia solo necesitas pesos argentinos.
Muy buen relato! Una consulta, saben que necesito si voy con mi perrita para cruzar la aduana? Desde ya muchas gracias.
Tengo que felicitarlos, muy bueno su relato, espero poder hacer un viaje similar este verano, saludos y gracias.
Excelente narración del viaje, con muy buenos detalles. Estamos proyectando un viaje por esos lares. Gracias
Hola muy completo el informe, los primeros dias de marzo no es complicado por la fecha digo por el clima?
Muchas gracias
Hola muy completo el informe, pienso ir en marzo el clima no es complicado para el auto digo por si hay hielo en la ruta?
Muchas gracias
No podemos ayudarte con eso, fuimos en pleno enero, la ruta con escarcha no sé si en marzo, creería que no aun.
en la 2da. quincena de M,arzo comienza a verse nieve en las cumbres y posiblemente tambien tengas aguanieve en la ciudad
Excelente toda la información!! Mil gracias. Nosotros hace cuatro años que vacacionamos hacia el sur Argentino. Pero no pudimos llegar hacia Ushuaia. Estamos programando el viaje en marzo.
Saludos.
Los felicito! que buen relato! cuantos detalles, no dejan nada librado al azar. Queremos ir con mi marido en enero 2019, tenemos 68 años y nos parecía una travesía imposible, vemos que no lo es tanto, algún recaudo más por la edad, jeje!
Ningun recaudo «por la edad». Si van en verano, el clima es ideal!, todo lo que conocerán es indescriptible! No dejen de hacerlo!!!!
Excelente plan y viaje. si por ejemplo soy de Colombia, y deseo hacer el recorrido desde buenos aires por tierra, al llegar al paso fronterizo de Chile, voy a tener algun inconveniente ya que no voy a quedarme en chile sino de seguir de largo por argentina? Mi idea es salir en trasnporte pubkico desde rio gallegos . Gracias!
No vas a tener ningun problema en absoluto!!!
Excelente el relato, personalmente quedo muy agradecido porque se evacúan una cantidad de dudas. Muchas gracias!!!
Muchas gracias por leernos!
Excelente! de lo mejor que he leido de relatos de viajeros. Felicitaciones.
Estamos planificando hacer el viaje 4 amigos en auto. Seguramente nos resulte de gran utilidad.
Gracias !
Gracias a vos por leernos! Suerte en tu viaje!
somos viajeros bastante mayorcitos, que apelamos a los cruceros porque mi marido es extremadamente reacio al volar. pero porque poseemos un golf highline nos animamos a las enormes distancias de nuestra querida Patria, y la narracion amena de uds. nos motivo a un «paseo» de 3000 kms. Les pedimos si nos pueden enviar al correo una memoria mas detallada del itinerario y, basicamente de las dificultades ( emprenderemos la marcha a fines de año)
Los «entusiasmados» Cristina y Emilio.
hola, gracias por mostrarnos un recorrido tan hermoso!! creen que con un Corsita se puede realizar el mismo recorrido que hicieron Uds? somos una pareja mayor , tenemos un poco de temor a manejar muchas horas, aunque consideramos hacer las paradas que hicieron y quizás alguna mas en trechos muy largos.
Si, un corsa va perfecto, el nuestro fue un Honda Fit, buen auto pero auto «de ciudad» como le dicen, sin embargo mirá el viaje que nos hicimos! Adelante!
Gracias por esta importante guía, voy a tener en cuenta tus sugerencias…Abrazo!!!
Hola! Me encanto el relato muy bien detallado, yo hace años quiero hacerlo y lo pensamos hacer en noviembre con mi mujer. Que provisiones deberiamos llevar para comer y no estar comprando alla? O la aduana nos saca todo? Gracias
En Aduana de Chile te sacan cualquier fruta o comida que lleves no empaquetada cerrada sin abrir.
Hola muy buen relato hermoso viaje. Me gustaría saber si reservaste todos los hospedajes con anticipación o se puede ir y buscar en el lugar. Desde ya gracias. Estamos planeando ir en el verano 2020.
Gracias por leernos. No, no reservé * NUNCA * de antemano. Siempre al llegar en el momento. Cualquier duda, preguntanos y te podemos pasar datos de donde nos alojamos. Saludos.
Hola…tu viaje me sirve para tener un Punto de partida para realizar mí experiencia , me gustaría obtener la misma data sobre el regreso gracias
GRACIAS POR COMPARTIR TU EXPERIENCIA Y ESTA GUIA QUE SIRVE COMO PUNTO DE PARTIDA PARA ENCARAR UNA EXPERIENCIA PERSONAL….POR LO TANTO ME INTERESARIA DE SER POSIBLE, SOBRE EL REGRESO A BS. AS…..MIL GRACIAS
Realmente es muy gratificante como has documentado el viaje, que de mas esta decir es precioso. Es de mucha ayuda y nos hace sentido de la maravillosa aventura que han vivido y que se que guardaron muy profundamente en el corazon para toda la vida.
A fin de octubre iniciaremos con mi esposa el viaje, aunque con un arranque distinto ya que visitaremos a una hija que vive en San Martin de los Andes y de alli seguiremos camino al sur.
Muchas gracias por un relato tan hermoso como preciso y obviamente por compartirlo.
gracias a vos por leernos. Buen viaje! Saludos.
Felicitaciones, excelente relato. Nosotros queremos en febrero, pensamos en ir todo el mes casi, pero no estamos seguros si sera suficiente el tiempo, cuanto tiempo les llevo a ustedes en total? Y como hacían con el hospedaje, una vez llegan buscan o reservan antes?
Un mes es buen tiempo para viajar hasta Ushuaia, el alojamiento siempre buscamos allá, una sola vez reservé por Booking un hotel y tuve mala experiencia, siempre fui y busqué allá caminando un rato y los resultados fueron mejores aun. febrero mes ideal para viajar! La luz del día acompaña hasta las 22 hs así que hay horas de sobra para manejar, parar, conocer. Disfruten! Suerte!
me encantó tu relato! lleno de detalles y buena onda! Ya tenemos ganas de hacer algo parecido.Saludos y gracias!
Ojalá lo puedas hacer! NO te vas a arrepentir!
Muy buen relato Felicitaciones !!!! Yo lo hice en auto Buenos Aires Rio gallegos y de alli a Calafate. Lo hice en tres tramos de aprox 1000 km por tramo todo por la ruta 3, sin inconvenientes con tres hijas. Lindísimos paisajes . Tampoco fui a Punta Tombo porque tenia pensado ver los pinguinos en la Isla de lo Pinguinos en el sur. son 130 km de ripio ida y otros de vuelta . De Río Gallegos a Ushuaia me tome un Vuelo local para evitar las dos aduanas , el ripio y creo que había un trecho de una sola mano de asfalto. Muy lindo viaje lo hice en 20 días .
Excelente! Si, cambió todo ya, de Chile a Ushuaia casi no queda nada sin asfaltar ya.
Hola! increíble relato! voy a hacer el viaje en Enero,Febrero, lo único tengo que calcular los gastos actualizados, mas o menos me dio 60 mil pesos entre combustible y demás, somos dos personas que haremos ese viaje.
Me encanta manejar!
Una de las paginas mas exactas para el calculo de combustible es http://www.ruta0.com
Te consulto, lo que isiste de la 40 tambien estaba asfaltado?
Hay un tramo asfaltado muy bueno, todo lo que es Calafate, EL Chalten, acceder por asfalto. Luego hay un tramo yendo para Gobernador Gregores que no esta asfaltado, pero nosotros fuimos con un honda fit (mira en google las ruedas, son finas) y tranquilos lo hicimos sin problemas.
No sabes cuánto te agradezco tu relato. Soy de Temuco (Chile) y planeo hacer esta ruta llegando a Bariloche y de ahí hacia el sur. Tu relato me confirmó que tengo todas las ganas de ir. Muchas gracias!!!!!
Excelente! Que tengas un buen viaje y mucha suerte!
Que bueno encontrárme con este blog… Viajo en noviembre a Buenos Aires y este siempre ha sido mi sueño. Soy de Puerto Rico. Aqui todo es pequeño 100 x 35. Dudas… Puedo rentar un vehículo y conducir sin problema? Durmieron en el auto? Si no… Q hospedajes recomiendas? De vuelta a BA les tomo el mismo tiempo?
Hola !!
Soy mexicano y quiero rentar un auto en Buenos Aires para viajar.
Algún requerimiento especial por ser carro rentado al cruzar a chile , que tú sepas ?
Saludos !!
Buenisimo, muchas gracias por compartir!
Yo fui en el año 2008. Hermosa experiencia. Sali de Bs. As. a Puerto Madryn. De alli a Rio Gallegos. Luego a Usuahia. Tuve un problema con un caravinero. Me puse nervioso. Y pregunto. ¿Que me ocurria? Respondi: Mi incomodidad eran los tramites aduaneros.Cuando paso con mi auto de Argentina a Chile. La misma persona me reviso el auto de punta a punta. Yo no tenia nada que ocultar dado que soy camionero. Gracias por contar el itinerario de su viaje. ¡ Que Bella es Argentina!
Excelente tu relato. Me ayudo muchisimo. Es un viaje que tengo pendiente hacer y justamente en verano.
Buena suerte!
Muy bueno el relato… me encanto !!! Justo lo encontre porque con mi mujer queremos hacer la luna de miel viajando y queremos ir hasta ushuaia y subir por toda la 40. Me sirvio muchisimo lo que comentaste, tenemos una picaso 2.0 hdi, crees que ira bien ?
Saludos!!!
me hiciste viajar hoy es 24 de setiembre 2020 y te sigo leyendo…..y viajando a tu lado MUCHAS GRACIAS POR TODO LO QUE DAS