Viajar a Brasil en auto es una experiencia totalmente distinta a cualquier otro viaje que hayas realizado en auto por tu país o países limítrofes de habla hispana.
Como tantos de ustedes que hoy llegan a este blog, alguna vez planeé mi viaje en auto a Brasil y me surgieron miles de dudas y preguntas que intenté resolver buscando las respuestas en Google y en varios foros de viajes y grupos en Facebook. Nada me sirvió del todo.
La inseguridad, viajar de noche, la dificultad del idioma, la clonación de tarjetas, el miedo a tener algún desperfecto en el auto, son solo algunos ejemplos de las mayores preocupaciones que tienen los viajeros argentinos que van por primera vez a Brasil en auto. Algunos de esos miedos son más por prejuicio que por hechos concretos, muchos de ellos a veces generados por otros viajeros que por desgracia han tenido alguna mala experiencia y luego generalizan. Pero más allá de ello, siempre hay que tener ciertos recaudos.
Aquí les contaré mi propia experiencia de viaje en auto a Brasil en familia para animarlos a planificar su próximo viaje sin (tantos) miedos y, por sobre todo, sin prejuicios. Y al final de esta publicación les dejo toda la información importante y mis recomendaciones para viajar en auto a Brasil en familia con niños: requisitos, documentación, precios, cambio, alojamientos, estado de las rutas, etc.
Espero les sirva, y ante cualquier duda, pueden comentar al final del post. ¡Allá vamos!
VIAJAR EN AUTO A BRASIL: NUESTRA EXPERIENCIA VIAJERA…
En esta nueva experiencia viajera, decidimos recorrer Brasil en auto por primera vez. Digo “decidimos” porque les recuerdo que somos un matrimonio con un niño de 5 años, oriundos de la localidad de Tres de Febrero, en la Provincia de Buenos Aires. El recorrido lo hicimos desde Buenos Aires hasta la localidad de Paraty, en el estado de Río de Janeiro.
El ingreso a Brasil lo hicimos por la localidad de Paso de los Libres, provincia de Corrientes, hacia la ciudad brasilera de Uruguaiana. Desde allí tomamos la Ruta Nacional 290 (BR 290) hasta Porto Alegre, y desde allí empezamos un largo recorrido por las Rutas Nacionales BR 116 y BR 101. En esta oportunidad intentamos recorrer todo el litoral hasta Río de Janeiro, pero por cuestiones de tiempo, debimos finalizar el viaje en Paraty (a unos 300 km de Río). El viaje nos llevó un mes y medio, ya que acostumbramos a hacer nuestros recorridos a paso lento y tranquilo.
Cuando se viaja con un niño de cinco años, los tiempos de viaje son totalmente distintos a cuando se viaja solo entre adultos. Si bien muchos deciden viajar durante 15 horas seguidas sin parar, ese no es nuestro caso. Tratamos de viajar siempre muy temprano de mañana y viajes de hasta 6 horas en su mayoría. En varios tramos de este viaje eso no ha sido posible y hemos pasado más tiempo del esperado arriba del auto, pero tratamos siempre de no agobiar a nuestro hijo y hacer que todo le resulte lo más placentero posible.
DE BUENOS AIRES A PASO DE LOS LIBRES (FRONTERA CON URUGUAIANA)
De Buenos Aires arrancamos para Colón (Entre Ríos), unos 300KM, una bella localidad ideal para sacarse todo el trajín de la gran ciudad y entrar en “clima de viaje”.
Al día siguiente partimos para Paso de los Libres, pero antes pasamos a visitar un pequeño pueblito llamado Mocoretá, en la Provincia de Corrientes. Acá es donde todos los viajeros en auto se comen una multa de tránsito por exceso de velocidad y muy costosa por cierto. No importa si el exceso es de tan solo 1 km/h, la multa igual te va a llegar a tu casa. Podemos discutir mucho en este blog sobre esto, pero no vamos a lograr cambiar nada, así que recuerden: tanto de ida como de vuelta, por la RN 12, al pasar por esta localidad bajen la velocidad a menos de 35 km. Ya están avisados.
De allí nos fuimos para Paso de los Libres y allí nos quedamos a pasar la noche.
Paso de los Libres puede generar algunos prejuicios injustos si es observada a la ligera. Leí varios malos comentarios sobre pasar la noche aquí, pero les aseguro que sólo son prejuicios. Si tienen tiempo, deberían darse la oportunidad de caminar sus calles y visitar su plaza principal, su parroquia y pasar la noche aquí para salir bien temprano al día siguiente hacia Brasil. Yo lo hice y fue una buena decisión. Aquí también les conviene buscar alguna casa de cambio para hacerse de algunos reales antes de cruzar la frontera (unos 300 reales serán más que suficiente).
CRUZANDO LA FRONTERA
Al día siguiente al mediodía nos fuimos para el paso fronterizo. Allí estacionamos el auto, fuimos a migraciones y presentamos los DNI de los tres ocupantes del auto, junto con la cédula verde. El menor tiene el DNI nuevo que dice “hijo de…” donde figuramos ambos padres, así que fue lo único que debimos presentar. De allí fuimos a la oficina de AFIP Aduana, a declarar una cámara réflex, sus objetivos y nuestras notebook. De allí al auto y a cruzar el puente. Nadie nos revisó nada. Todo en su conjunto no nos llevó más de 10 minutos. Este viaje lo hicimos a mediados de Octubre de 2017.
Luego cruzamos el puente y fuimos a hacer “migraciones” en Brasil para declarar nuestra entrada. Les comento cómo es el asunto:
Al bajar del puente internacional del lado de Brasil, deben tomar la rotonda hacia la derecha y seguir hasta el estacionamiento de la Policía Federal.
Nadie va a pararlos si ustedes no lo hacen, pueden pasar sin registrar su entrada pero tarde o temprano eso les va a traer problemas. Sigan las indicaciones hacia el estacionamiento, estacionen y vayan con los DNI de los ocupantes del auto y la cédula del auto a la oficina de la policía. Allí deberán llenar los formularios de ingreso (los tienen sobre un escritorio a la entrada) y presentarlos en ventanilla (uno por cada persona incluyendo a cada niño). Ese papel, deberán conservarlo sí o sí hasta el final del viaje y no perderlo nunca. La policía caminera de Brasil puede pedírselos en los controles viales. No registrarse al ingresar es estar de ilegal en el país vecino y esto puede traer varias consecuencias en caso de accidentes o algún problema que puedan tener durante su estadía.
Hicimos migraciones y emprendimos el viaje por la BR 290 hasta Sao Gabriel (315 km):
En Brasil la velocidad máxima es de 110 km/h, y hay tramos de 100 km/h, 90km/h, 80 km/h, 60 km/h y hasta 40 km/h en medio del camino. La ruta está “radarizada” en varios lugares, en especial en las entradas o accesos a las distintas localidades que atraviesa. Las multas son bastante caras y deben ser abonadas antes de salir de Brasil o pueden retenerles el vehículo en la frontera.
PRIMERA PARADA: SÃO GABRIEL (RIO GRANDE DO SUL)
São Gabriel es una localidad con aires de pueblo. Tranquila, serena, silenciosa. Los negocios cierran a las 6 de la tarde y la ciudad permanece calma hasta el día siguiente. Tienen hoteles y posadas para hacer noche sobre la ruta, pero es mejor ingresar a la ciudad. Nosotros nos alojamos en el hotel Sao Luis ubicado en Carlos Antunes 62, con cochera, seguridad, buenas habitaciones y un buen desayuno. El mejor de la zona diría. Desde aquí pueden dejar el auto y salir a caminar y conocer bien el lugar.
Aquí les dejo más información y fotos de São Gabriel si desean conocer más sobre este lugar: Nuestro viaje en auto a São Gabriel, Rio Grande Do Sul, Brasil.
DE SÃO GABRIEL A TORRES (RIO GRANDE DO SUL)
Salimos de São Gabriel bien temprano de mañana en medio de una lluvia torrencial que nos acompañaría todo el trayecto. La ruta BR 290 para colmo está bastante “descascarada” y con varios trayectos en mal estado que sin embargo son totalmente transitables sin grandes riesgos, pero con la lluvia de todos modos había que ser precavido.
Llegamos a Torres en medio de una lluvia espantosa, no se veía nada. Llovía y salía el sol, volvía a llover con toda la furia, salía el arcoíris, paraba y se largaba de una manera increíble en minutos.
Estuvimos en Torres tres días para conocerlo pese a esa lluvia. Octubre es un mes súper tranquilo, con poca gente. Caminamos sus calles, recorrimos sus plazas, su costanera, sus playas, el mirador del faro, etc. Es un lugar muy tranquilo, seguro y familiar. Hay muchas opciones de alojamiento y son muy accesibles al bolsillo. La noche de Torres es tranquila, la playa se ve hermosa e iluminada. Pese al mal tiempo, hemos pasado unos días de viaje muy lindos allí.
Torres fue también el primer lugar donde empezamos a sacar efectivo del Banco Do Brasil, ya que es bastante seguro. Hasta acá sólo teníamos un par de reales y luego las tarjetas de débito. Hasta Torres no hay peajes en la ruta, así que no tuvimos ningún problema con el efectivo. De aquí en más necesitarán contar siempre con algo de dinero en mano. Ya sabrán por qué.
Si quieren saber más de Torres pueden leer esta publicación: Nuestro viaje en auto a Torres, Brasil.
DE TORRES A CANASVIEIRAS (SANTA CATARINA)
La idea era ir a la ciudad de Florianópolis. El GPS marcaba una distancia de 275 kilómetros. Salimos de Torres pasado el mediodía confiados en no demorar más de 3 o 4 horas en el peor de los casos. Para antes de las 5 de la tarde estaríamos en la tan mencionada Florianópolis…Pero nada salió como lo esperábamos. Era viernes y (nos enteraríamos después) era feriado el fin de semana en Brasil. Los insoportables radares sobre la BR 101 no te dejan avanzar ni un tramo a más de 100 km/h, por no mencionar la cantidad de tramos que deben manejarse a 80 y 60 km. Gracias a estos radares, a la gran cantidad de vehículos y a la lluvia torrencial que se largó, nuestro planificado viaje de tres horas se hizo eterno.
Ese día hicimos todo lo que debía evitarse supuestamente en Brasil: manejamos de noche; con lluvia, rayos y truenos; quedamos varados en medio de un atasco de tránsito infernal, y tardamos más de una hora en poder cruzar el puente a la isla. Con la lluvia que no se veía nada, siguiendo erróneamente las indicaciones del GPS, tomamos una mala bajada y terminamos en la estación de ómnibus. Salimos y llegamos finalmente al centro de la ciudad cerca de las 8.30 de la noche…sin hotel…sin conocer nada…bajo la lluvia…y agotados por el viaje.
Dimos algunas vueltas tratando de encontrar algún lugar en algún hotel, y luego de renegar un poco decidimos seguir viaje “un poco más” e irnos hasta Canasvieiras. Florianópolis no nos gustó demasiado en estas condiciones. Salimos para allá y cerca de las 21.30 hs por fin llegamos.
Canasvieiras se veía tranquila, había dejado de llover y la gente caminaba por sus calles. Buscamos rápidamente un hotel para descansar, salimos bien temprano a conocer la ciudad.
Canasvieiras es una localidad pequeña, de playas angostas en el centro y otras más abiertas a los costados. Es un lindo lugar para ir en Octubre o Noviembre, ya que en verano con tan poco espacio y la enorme cantidad de gente que visita el lugar se hace imposible disfrutar de la playa.
En Octubre el clima estaba ideal, había poca gente, las noches eran hermosas. En plena costanera este sencillo árbol parecía de ensueño frente al mar.
En Canasvieiras hay gran cantidad de alojamientos a excelentes precios que en Argentina no van a encontrar. Lo mejor de Octubre es que hay lugar en todos lados y se puede dar el gusto de elegir sin pensar en el bolsillo. Los argentinos llegan los fines de semana y todos nos cruzamos a cada rato. En Canasvieiras el idioma no es problema, los brasileros comprenden lo que queremos decir y es fácil hacerse entender.
Nuestros días en Canasvieiras hicieron valer la pena el viaje hasta allí. Para muchos puede ser un destino para viajeros “novatos”, y tal vez lo sea, pero no deja de ser una linda localidad que merece ser visitada. Las mejores playas de Brasil no están acá quizá, pero es un buen comienzo.
Jureré, Ingleses, Barra da Lagoa, Moçambique…
Desde Canasvieiras fuimos a conocer otros lugares, entre ellos: Barra Da Lagoa, lugar que te impresiona apenas llegás con el imponente color de sus aguas y sus coloridos faros. Es un lindo lugar para quedarse también. Las playas son más amplias y tienen muchas opciones de alojamientos a muy buenos precios.
Si buscan un minuto de soledad total y tranquilidad, pueden pasar por la playa de Moçambique, un parador natural sin servicios de arenas finas y limpias, ideal para tomar sol a solas.
Volviendo para Canasvieiras tienen Ingleses y Jurere, ambas localidades bastante movidas y ajetreadas. Nosotros preferimos Canasvieiras en ese aspecto.
Estuvimos varios días aquí. Nos alojamos en el Hotel Roberto Monteiro (Antenor Borges 108) por si les sirve de referencia, justo frente a la playa y la plaza. Ubicación perfecta diría.
Pueden ver más información sobre Canasvieiras aquí: NUESTRO VIAJE EN AUTO A CANASVIEIRAS, BRASIL.
DE CANASVIEIRAS A BOMBINHAS (SANTA CATARINA)
De Canasvieiras nos fuimos para Bombinhas, pasando antes por Florianópolis para conocer un poco la ciudad. Bombinhas es realmente un lugar muy acogedor para los turistas. Sus playas son amplias y de aguas cristalinas. Hay variadas ofertas de alojamiento para todos los bolsillos. Sus calles son seguras y tranquilas; su gente, muy amable y amigable con los visitantes. Parando en Bombinhas se puede conocer otras playas y localidades cercanas de gran atractivo turístico también: Porto Belo, Bombas, Mariscal, Praia Da Lagoinha, etc.
En Octubre, Bombinhas comienza a recibir turistas, los argentinos comienzan a llegar, pero la tranquilidad nunca se pierde. Las noches son silenciosas y muy agradables. En Bombinhas se puede caminar hasta tarde con total seguridad.
La playa es de aguas tranquilas, limpia, ideal para los niños:
A pocas cuadras del centro de Bombinhas tienen Praia Da Lagoinha, una encantadora y muy pequeña bajada de aguas transparentes donde se pueden observar peces de colores, ideal para los niños.
Allí cerca en auto, pueden visitar Mariscal y conocer varios lugares de interés como el Morro Macaco o el Mirante 360 con una espectacular vista de toda la península.
A nosotros personalmente nos encantó Bombinhas por su tranquilidad, por su gente, por sus aguas y sus playas. Desde aquí pudimos recorrer el resto de la península ya que en auto todo queda cerca. Si les sirve el dato, nos alojamos en Posada Acapulco y luego en Posada Gaucha, ambas con excelentes referencias y seguridad.
Si necesitan efectivo, se van con el auto a Bombas (llegan en 2 minutos!) y pueden retirar del cajero del Banco Do Brasil o Bradesco. En Bombinhas tienen un cajero sobre la calle del Banco Itau.
Pueden leer más sobre Bombinhas aquí: «Bombinhas, Santa Catarina, Brasil»
PORTO BELO
Antes de irnos de la zona y ya que estamos de pasada, paramos en Porto Belo para darle una recorrida el pueblo. La zona del puerto es muy pintoresca, realmente vale la pena detenerse a conocerlo. Estas imágenes hablan por sí solas:
Perequê, Meia Praia e Itapema
Saliendo de Porto Belo fuimos subiendo “por dentro” costeando la playa hasta Itapema (otra opción sería ir por LA BR101 más rápido y directo), pasando así por Perequê y Meia Praia. A esta altura, ya hablamos de grandes ciudades, con edificios de altura, avenidas amplias y mucho tránsito. Este magnífico viaje nos hace experimentar estas cosas: pasamos del pueblo a la ciudad, del silencio al ruido y de la tranquilidad al ajetreo.
Algunas imágenes de Meia Praia:
Nosotros nos alojamos en Itapema, y desde allí hicimos nuestros recorridos: un poco a pie, un poco en auto. Nos alojamos en un hotel de medio pelo, un poco alejado del centro, así que aprovechamos para caminar mucho. Esta fue la única vez que reservamos un alojamiento antes de llegar, y lo hicimos a través de Booking. Sería la primera y la última vez que lo haríamos. Las pocas veces que utilizamos esta plataforma, hemos tenido malas experiencias. Las fotos engañan bastante y nada es como se ve en el portal.
No se pueden perder de conocer el Mirante do Encanto en Itapema. Desde lo alto de la torre se puede observar una vista panorámica de la ciudad y todas las playas del municipio. El mirador está abierto hasta las 18 hs.
Durante nuestro paso por Itapema nos tocaron todos días nublados y con algo de lluvia de manera intermitente. Nada de esto fue impedimento alguno para caminar y conocer la ciudad. Al menos en esa época del año (Octubre) todo se veía tranquilo y seguro. Partimos de aquí rumbo a Balneario Camboriú un sábado cerca de las 3 de la tarde.
DE ITAPEMA A BALNEARIO CAMBORIU
El viaje de Itapema a Balneario Camboriú por la BR101 nos lleva unos 45 minutos. Al ingresar a la ciudad ya se observa a los lejos, esos imponentes rascacielos tan típicos del lugar. Se nota un lugar lleno de vida, y el tiempo que pasaríamos allí así lo confirmaría.
Esa tarde de pronto comenzó a llover, no muy fuerte, pero la gente seguía en las calles, la ciudad no se detiene nunca. Es increíble este lugar.
Ese mismo sábado la noche, cuando dejó de llover, salimos a la costa. La vista es imponente: una larga fila de enormes edificios retroiluminados bordeando la costa de principio a fin. Una playa totalmente iluminada y un mundo de gente paseando por el lugar. ¡Que bueno se puso este viaje pensamos!
En Balneario Camboriú no hay tiempo de aburrirse: tenemos las playas, el teleférico, los shoppings, el Cristo Redentor iluminado sobre el cerro, etc. Nosotros nos alojamos en el Hotel Italia (Rua 1500, 110 – Centro, Balneario Camboriú), a una cuadra de la playa. Dejamos el auto en el estacionamiento y nos manejamos para todo a pie y en el “Bondindinho”, el transporte público que recorre toda la costa del balneario.
En Balneario Camboriú estuvimos varios días. Hubo días a pleno sol y otros, nublados y lluviosos. Siempre había un lugar a donde ir. La llovizna nunca fue un impedimento para salir. Caminar es la mejor opción, salvo que se vayan al Cristo o a los shoppings más alejados.
El mayor atractivo que tiene la ciudad, luego de sus playas, es sin lugar a dudas el teleférico. Subirse al “bondinho”, como le dicen allá, es toda una experiencia si nunca antes subieron a otro teleférico. Tiene tres paradas: parte de la estación Barra Sul, asciende hasta la parada Mata Atlántica a 240 metros de altura sobre el Morro da Aguada. Aquí pueden bajarse y tener la mejor vista panorámica del balneario y sus playas; hay un parque infantil ideal para los niños pequeños; y pueden practicar algún deporte de aventura como la tirolesa. De la cima del morro, pueden volver a subir al bondinho y bajar a la última parada Playa Laranjeiras. Para volver a Barra Sul, no pierdan el boleto, ya que de lo contrario deberán volver a pagar.
La última noche en Balneario Camboriú, fuimos a conocer el Cristo Redentor. Desde allí tienen otra maravillosa vista panorámica de la ciudad. Allí arriba además, pueden cenar y pasar una agradable noche. Fue la mejor opción para despedirnos de la ciudad.
Si desean ver más fotos y conocer más sobre Balneario Camboriú, aquí les dejo otra publicación: Balneario Camboriú, Santa Catarina, Brasil.
DE BALNEARIO CAMBORIU A PERUIBE (SÃO PAULO)
A esta altura del viaje ya habíamos conocido bastante por ser la primera vez, pero decidimos seguir “subiendo” un poco más por Brasil. Podíamos parar en Curitiba o en São Paulo, pero queríamos evitar el “kilombo” de las grandes ciudades esta vez. Es así que, buscando un punto intermedio en la ruta nos desviamos por la BR 101 hacia Peruibe, en el estado de São Paulo. El viaje desde Balneario Camboriú fue lerdo, insoportable de a ratos, con velocidades máximas de 40-60-80-100-110; radares a cada tramo; camiones a 120 por hora; curvas y contra curvas a cada rato. Fueron 525 kilómetros eternos que sin embargo bien valieron la pena: el paisaje es inmensamente verde, selvático, hermoso. En un tramo del recorrido se asciende a casi 1000 metros de altura. El viaje es hermoso por donde se lo mire pese a las casi 7 u 8 horas que te lleva hacerlo.
Al llegar a Peruibe, al entrar al pueblo, puede parecerles algo feo al comienzo, inseguro tal vez como leí en algún comentario por ahí. Pero la realidad, al menos en octubre cuando fuimos nosotros, es otra. Peruibe es un lugar muy pero muy tranquilo. Algunas «caras raras» que andan por ahí están en lo suyo, nadie molesta a nadie. Nadie molesta al auto argentino que anda por allí.
Peruibe es un lugar totalmente bizarro: hay gran cantidad de palmeras y un calor sofocante que te hacen sentir en el Caribe; casas bajas y hasta desprolijas; y de golpe, un enorme edificio casi monumental en el medio del pueblo que sobresale sin esfuerzo por donde lo mires.
A escasas cuadras de la playa, un lindo centro con negocios y una antigua parroquia de pueblo bien conservada.
La playa, amplia y sin tanta gente, se ve hermosa:
Fuimos de paso (ya que planeábamos llegar hasta Guarujá ese día) y terminamos quedándonos tres días. Nos encontramos allí tan buen gente, tan amables, tan cordiales, tan buenas personas y tanta tranquilidad que no queríamos irnos al final. Pero los viajes son así, hay que seguir.
El brasilero allí es atento, trata de entender nuestro pésimo portugués, nos ayuda, nos da consejos. Desde el conserje del hotel, los mozos de los bares, las chicas de la estación de servicio, y hasta en la cantina playera más humilde; al único argentino viajero y su familia en Octubre allí, todos lo reciben y tratan bien.
Nos llevamos los mejores recuerdos, y volveríamos a pasar por aquí a nuestro regreso.
DE PERUIBE A SÃO SEBASTIÃO
Después de dejar atrás el hermoso pueblo costero de Peruibe, arrancamos viaje para Guarujá, esperando encontrar toda esa belleza que había leído en Google y en algunos artículos de internet: la playa de los ricos y famosos, la elegida por el jet set de São Paulo, la playa de los surfistas, la ciudad de aguas paradisíacas, etc. Era una hora y pico de viaje para llegar a otro lugar que sin lugar a dudas merecía ser conocido. Nos habían mencionado que había que cruzar en «la balsa» el auto desde la localidad de Santos por la que debíamos pasar primero.
Todo iba viento en popa, hasta que empezamos a llegar a São Vicente, una localidad anterior a Guarujá. El ingreso era bien fulero, ambos GPS (teníamos dos) nos indicaban bajar en una calle que sólo nos llevaba por el medio de una favela que costeaba la ruta SP-160. Fulero era poco. Había gente tirada en la calle, drogadictos fumando a la vera de la ruta, un verdadero basural y unas caras que mejor ni recordar. Para colmo, nos perdimos dos veces en dos rulos de la bajada de la autovía tratando de no hacerle caso al GPS que no paraba de decirnos que vayamos por ahí. Tuvimos que hacer un par de kilómetros para volver a retomar el camino correcto, volvimos a equivocarnos confiando en nuestros dos GPS. Otra vez metidos en un lugar del que no veíamos la hora de salir. Sólo queríamos llegar a Santos y a la famosa balsa para irnos de ahí cuanto antes. Pero São Vicente era horrible, al menos el ingreso, claro. Las miradas hacia nuestro auto no eran para nada amigables para colmo. Cansados de esto, no quisimos saber más nada con la maldita balsa y decidimos tomar el camino más «largo» pero más directo. Largo entre comillas, porque fue tan directo que llegamos más rápido de lo esperado. Lamentablemente nos perdimos de conocer la ciudad de Santos. Retomamos por la ruta SP 160 hacia la BR 101 y nos fuimos de allí.
Ya por la BR 101, pensamos que ahora se venía lo mejor, pero otra vez nos equivocamos. Al llegar a la tan esperada Guarujá, el ambiente no nos gustó nada. Vimos un mundo de gente, playas chicas y poca arena. En la costanera, lo peor fue ver «trapitos» tratando de indicarnos dónde estacionar. Estaban en todos lados para colmo. Esa era la señal ineludible de que era una ciudad cualquiera y fea como toda gran ciudad donde hay que soportar a estos vagos obligándote a pagar por un lugar que es de todos. Cuando digo «ciudad fea» me refiero al movimiento, al ejetreo, al lío típico de las grandes urbes, en comparación con las pequeñas ciudades más tranquilas y seguras. No vi una playa vip sino más bien una playa abarrotada de gente en la poca arena que había. Más allá de ello, la costanera era algo pintoresca, pero al alejarse un poco, se veía una ciudad sucia y desprolija. Lo único lindo a la vista eran los bares, negocios y edificios que bordeaban la playa. Obviamente estamos hablando de la zona céntrica de la ciudad para que se entienda bien. A muchos de ustedes podrá gustarles, y de seguro más alejados de aquí encontrarán mejores opciones, pero en nuestro caso ya nos habíamos acostumbrado a la tranquilidad de Peruíbe y creo que ello influyó mucho a la hora de decidir no quedarnos aquí.
Había mucho movimiento ese día porque era feriado en Brasil, no deseábamos quedarnos allí así que salimos de Guarujá tan rápido como pudimos. Nos fuimos directo para São Sebastião. El recorrido nos llevó toda la tarde. La ruta BR 101 pasa por muchos pueblos costeros, algunos muy lindos, otros horribles, a velocidades insoportables de 40 y 60 km/h. Los paisajes en la ruta ya llegando a São Sebastião son realmente hermosos, dignos de parar a sacar fotos y retrasar cualquier viaje. Finalmente, casi a las 6 de la tarde, llegamos al casco histórico de São Sebastião, frente a Ilhabela.
Todo ese renegar anterior quedó atrás. Llegamos a un lugar colonial realmente encantador, de calles antiguas, construcciones de época, con aguas verdes y tranquilas. Todo ese ajetreo del día, valió la pena. Todo viaje a un lugar desconocido tiene sus riesgos pero también sus satisfacciones.
En São Sebastião pasamos varios días, entre el sol y la lluvia. Es una localidad segura y muy tranquila. El casco histórico y la costanera son muy pintorescos. Las noches muy iluminadas y lindas. Del lado de enfrente tenemos Ilhabela, a la cual debemos acceder mediante una balsa con el auto. São Sebastião fue uno de esos lugares a los que volveríamos sin lugar a dudas. Les dejo más información e imágenes sobre São Sebastião aquí: São Sebastião, Estado de São Paulo, Brasil.
DE SÃO SEBASTIÃO A UBATUBA
El viaje de São Sebastião a Ubatuba es bastante tranquilo, pueden también parar en Caraguatuba si lo prefieren. Nosotros en este caso queríamos avanzar un poco más.
En Ubatuba lo que notamos es una gran diferencia en cuanto a alojamientos respecto de todos los lugares que habíamos conocido hasta acá. Los hoteles no son de los mejores, hay muchos hoteles y posadas de mala muerte y cuesta encontrar buenos lugares. Nos referimos a que en otras ciudades había gran variedad de «buenos alojamientos» a buen precio, pero en este caso son muy pocos. Aclaro que estamos hablando del centro de Ubatuba. El municipio de Ubatuba tiene 100 km de playas, y entre ellas algunas de las más lindas de Brasil; y eso podrán observarlo en el viaje desde la ruta.
Ubatuba es un lugar muy agradable, permanecimos allí dos días. Nos alojamos en Pousada Cavalo Marinho (Rua Guarani, 757) frente al mar, por si les sirve el dato.
Pueden ver más fotos y conocer más sobre Ubatuba aquí: «Ubatuba, Estado de São Paulo, Brasil»
DE UBATUBA A PARATY
Este tramo del viaje es bastante corto, pero como siempre se demora por los radares, los pasos por localidades intermedias y la gran cantidad de curvas que hay. De todos modos es un viaje muy placentero y visualmente muy atractivo:
Paraty es una encantadora ciudad colonial, una de las más antiguas de Brasil. El casco histórico tiene calles adoquinadas y edificios de los siglos XVII y XVIII. Para los que viajaron por Uruguay o por la Provincia de Buenos Aires en Argentina, el casco histórico de Paraty tiene algunas pocas similitudes con las ciudades de Colonia del Sacramento (Uruguay) y Carmen de Patagones (Argentina). Es un lugar único y está a apenas 250 km de Río de Janeiro.
Para los que buscan referencias, nos alojamos en Pousada Corsário (Antonio de Olivera Vida y Mal. Deodoro, justo al fondo!), excelente lugar ideal para viajeros motorizados, a pocas cuadras del centro histórico, y lugar donde pueden guardar su auto a puertas cerradas.
Desde Paraty pueden hacer varias excursiones en barco desde el puerto y recorrer varias islas cercanas.
El centro de la ciudad les llevará un rato largo recorrerlo, y deben llevar calzado cómodo, ya que es difícil caminar sobre el pronunciado y antiquísimo empedrado. También pueden recorrer la ciudad a caballo si es de su agrado. El auto no es conveniente utilizarlo cerca del puerto, ya que al subir la marea el agua sube por las calles.
En Paraty permanecimos 4 días, utilizamos uno para realizar una excursión en barco de 5 horas para conocer algunas islas. Toda una experiencia no recomendable para quisquillosos. Más imágenes e información sobre Paraty en esta publicación: Paraty, Estado de Rio de Janeiro, Brasil.
DE PARATY A RIO DE JANEIRO: ¡NO ESTA VEZ! 🙁
La idea era llegar a Río de Janeiro y allí terminar nuestro viaje. ¡Qué mejor lugar para terminar el primer viaje que Río de Janeiro! Pero no, esta vez no pudo ser. Somos viajeros, no nos manejamos como meros turistas. Viajar implica tiempo, tiempo que nos gusta dedicarle al lugar que conocemos sin ningún apuro…y tiempo es lo que esta vez ya no teníamos. Y es que en los viajes no todo es pensar en los adultos, no hay que olvidar que los niños también tienen su propia vida. Esta vez, nuestro pequeño tenía que volver a Argentina para su fiesta de fin de año en su jardín. Su maestra y su «seño» lo estaban esperando para su única y última semana de ensayo. Así que acá se terminó este viaje. Nuestro segundo viaje a Brasil será desde Río de Janeiro hacia el norte hasta donde nos dé el tiempo. Esta vez no pudo ser pero qué buen viaje nos pegamos. ¡Hemos sumado otra nueva experiencia viajera a nuestras vidas!
PALABRAS FINALES
Si están planeando su primer viaje en auto a Brasil, sean precavidos, pero jamás vayan con miedo. Sáquense los prejuicios de encima, vayan felices y con buen humor, no atraigan la desgracia con malos pensamientos. El mundo es más bueno de lo que parece. No se dejen llevar por algunos melodramáticos “sabelotodos” que se creen dueños de la verdad y sólo tiran pálidas en los foros de viajes. Sean respetuosos y serán tratados con respeto. Más allá de la rivalidad futbolera que nace y muere en la cancha, los brasileros son personas muy amigables y muy buena gente. Durante nuestro viaje, hemos recibido bendiciones y abrazos, y toda la ayuda necesaria cada vez que la necesitamos. Brasil es un país maravilloso que los espera con los brazos abiertos. Una desgracia puede ocurrirnos en cualquier país, en cualquier momento, no podemos siempre prevenirlo. Tratemos hasta donde esté dentro de nuestro alcance, ser cautelosos, cuidar nuestro auto, estar siempre la familia junta, buscar referencias de donde nos alojamos, esconder bien nuestras cosas de valor, etc. El resto depende del universo.
Nosotros ya estamos analizando nuestra segunda experiencia viajera en auto a Brasil, ingresaremos por otro paso fronterizo y trataremos de atravesar todo el país por el litoral hasta Fortaleza. Espero este post les haya resultado de utilidad. Cualquier comentario o agregado será bien recibido siempre que sea con buena onda.
Si están decididos a viajar a Brasil en auto desde Argentina, acá les dejo una guía práctica (requisitos, documentación, tarjetas, bancos, cajeros, cambio, dólares, alojamientos, rutas recomendables, vacunas, seguros, etc.): GUIA PRACTICA PARA VIAJAR A BRASIL EN AUTO DESDE ARGENTINA.
¡Nos vemos en la próxima experiencia viajera, amigos!
Mil gracias por la información, si convocan a alguien para que se agregue al viaje próximo ,me gustaría ser una candidata, soy sesentona prof.univerrdittaria jubilada y viuda y extraño los viajes que hacía con mi pareja que era el que manejaba, les envío mi email:namarra07@gmail.com. abrazos
ma ría Marta Foulkes
Hola! Gracias por compartir sus experiencias!
Nosotros viajamos en enero de 2017 (con mi mujer y mis dos hijos de 4 y 2 años) en auto desde Mendoza hasta Guarda do embau, luego conocimos Campeche, Porto Belo, Bombinhas y Tainha.
La experiencia fue hermosa y totalmente recomendable!
En la ida hicimos la primer noche en Paraná y la segunda en Santo Tomé (al norte de Corrientes) ya que en ese momento en Paso de los Libres había muchas horas de demora.
En la vuelta hicimos la primer noche en Sao Gabriel y la segunda en Paraná.
No tuvimos ningún tipo de inconvenientes!!
Fue muy linda experiencia!
Hola viajeros !! Hice el viaje a Floripa (por segunda vez) hace algunos días, la anterior vez fué en 2014.
Solo quiero dejarles el comentario y para que tengan muchísimo cuidado con el estado de la ruta BR290 (desde Uruguaina hasta Porto Alegre), realmente no sé si aguantará toda la temporada, realmente un desastre, falta de carpeta asfáltica, desniveles con elevaciones en el medio y hasta pozos que si no los podés esquivar, quizás termines rompiendo una cubierta.
Hace 4 años estaba bastante bien mantenida pero esta vez realmente me sorprendió el estado en que estaba.
De Porto Alegre en adelante es un placer tanto por el estado (ya es autopista) como también por los paisaje, realmente es un viaje y experiencia hermosa.
saludos
Es una buena información, pero decir que Booking es «engañoso» o que fue por ello la primera y última vez es arriesgado y pone en duda toda la veracidad del relato. Alquile 20 veces por booking y si miras bien y observas las calificaciones, no hay problema. Andar viendo que alquilar a la pasada y con algún que otro maleante con cartelito relojeando todo, y más con toda la familia, es de cuidado.
Nosotros NUNCA alquilamos «al pasar» y menos a cualquiera que ande por ahí con un cartel. Siempre EN PERSONA, en hoteles, y con toda la seguridad. Y lo de Booking, sigo pensando lo mismo, las fotos, no es lo mismo que verlo en persona. Lo mejor es ir y buscar y ver en persona.
Hola Viajeros! Mí nombre es Sebastián soy de bs as zona oeste el Palomar más precisamente, estuve leyendo La experiencia de su viaje y La verdad me encantó La dedicación de contar todo con detalles, soy un fan de Brasil y ya he ido unas cuantas veces siempre en auto porque me encanta viajar en familia somos 3, lo más lejos que he llegado fue río de Janeiro y últimamente parando en Canasvieiras y sus playas, he vuelto de Brasil hace 2 días que estuve allá de vacaciones y La verdad es un lugar que cuando lo conoces te enamoras y querés volver siempre, el brasileño cuida mucho al turista y no hay rivalidad con los argentinos es más nos tratan como a sus hermanos Sudamericanos, de todos los viajes que hice NUNCA me trataron mal ni me hicieron sentir mal o despectivamente como en todos los lugares siempre hay algún desubicado pero tratando con respeto ellos te ayudan y te entienden todo lo que querés decir. Bueno les deseo muchos viajes más por Brasil y a descubrir mucho más, mil gracias x contar sus experiencias y x contarlas.
Así es tal cual lo describís, son así de amables y buena gente. Realmente en un viaje tan largo jamás tuvimos una sola mala experiencia. Que sigas por más viajes! Saludos.
Hola soy de Formosa y estoy planeando ir ahora en Enero. Me podrian decir cuantos peajes hay desde uruguayana a bombinhas.. cuantos reales debo llevar?
Buenas! El post me resultó de gran utilidad, un genio! Gracias x tomarte el tiempo para ayudar.
Mi consulta es… en octubre no hay mucho turista x lo q es más fácil, a mi pensar, conseguir alojamiento. Pero en febrero podré ir sin reservas? El problema es q no se cuanto voy a estar en cada lugar. Voy con niños de 3 y 10 años. Agradeceré su ayuda!
En febrero dependiendo a dónde vayas podrás encontrar, el problema será el precio y si realmente quieran alquilarte por pocos días ya que en esas épocas se suele alquilar por semanas, quincenas, etc. Todo depende del lugar a donde vayas. Suerte!
K buena experiencia !!!!! Estamos planeando un viajecito para febrero 2020 con mi marido . Muy bien contado , gracias por los consejos y sugerencias !!!!!!
Gracias a vos por leernos. En las mismas publicaciones dejamos los hoteles donde nos alojamos por si les sirve! Saludos.
Muy buen relato, excelente viaje, la única pregunta que me surge y que es lo que frena mi viaje es como entretener a un nene de 6 años en un auto más de 2 horas, gracias
Hola, el mío tenía 4 años, era más maleable, pero con pantallita DVD portátil que tenga juegos también, te las arreglás un par de horas! Suerte!
Hola yo viajé desde Mendoza hasta Guarda do Embaú con mis dos niños de 4 y 2 años, llevaba una sola tablet que ayudó un poco. Luego los entreteniamos con libros para colorear. Hacíamos tirones de 500 km hasta cargar combustible y aprovechar para distraernos un poco.
A mi también me preocupaba lo mismo pero al final due más tranqui de lo que creíamos!! Hacelo! Una hermosa experiencia!
Muchas gracias, x los datos hermosa experiencia, en marzo tenemos pensado ir!! Mil gracias
Excelente nota, con mucho esmero y muy bien detallada !!! Estoy juntando fuerzas para ir a brasil con el auto este enero del 2020. Mi temor es que tengo el 308 con suspensión deportiva y no hablan bien de la br 290. Saludos.
Esta bastante descascarada, pero no es para que te eches atrás tampooco. Si andás por las rutas acá en Argentina y no te pasó nada, allá menos 😉 Suerte
Hola una pregunta se puede llevar carne congelada en el auto de Buenos Aires a Brasil ?
No…
La carne no es problema en Brasil, lo que cuesta conseguir es el pan… gralmente no lo sirven en los restaurantes. ..
Hola,es nuestra primera vez en auto, (ecosport con gnc) de otra manera sería imposible x loscostos,mi pregunta es cuanto calcular más o menos para el gasto diario.combustible?soy de caba.estamos pensando en ir a buscar allá alojamiento..cualquier recomendación será bienvenida.graciasss!!!!
Excelente relato y viaje. Yo realice un viaje parecido también en auto hace 25 años hasta illhabela, una isla para visitar.
Ahora en Febrero voy un mes al sur, hasta bombinhas 15 días y de ahí recorro un poco hacia el norte, luego bajo a Floripa, a Barra de lagoa 7 días y empieza mi vuelta justo para carnaval pero lo paso en torres 3 días de Carnaval bajando hacia Argentina.
Se pueden llevar alimentos envasados, galletitas, etc. gracias y Saludos.
Hola, mi nombre es Leonel,muy buena publicación te felicito, que lugar ne recomendaría para pasar una noche en torres
Hola Amigos gracias por esa info valiosa ..estoy aqui por una duda que tengo respecto a la vuelta desde río a Argentina ..tengo la ciudadanía brasilera y entre con mi auto argentino hace unos 7 meses ..mi hijo vive en río y una vez que llegue aquí me fui quedando sin pensar en la vuelta.. un tiempo atrás me explicaron que como tengo ciudadanía brasilera no podría circular en Brasil con auto argentino..entrando por pasos de los libres en mayo no hice el formulario de entrada ya que con mi doc brasilero no es indispensable ese papelito que te dan como turista …ahora mi gran duda..estoy queriendo volver..ya para vender mi auto en Argentina y comprar uno aquí en Brasil..quería pasar por pasos de los libres..solo que me preocupa como es el sistema para salir ..cuando entre hice la rotonda y seguí derechito para uruguaiana ..ahora mi pregunta es si para salir para argentina también es así directo o hay algún tipo de control ..
Gracias !..
Dejo claro a los viajantes ..si tienen ciudadanía brasilera no se puede entrar con auto en el nombre de la persona ..solo dos tipos de vehículos están permitidos ..los 0km con registro y pasaje por la aduana y los autos de colección con más de 30 años ..
hola, hermoso relato y re linda experiencia en familia, me encantó como diste consejos y las opiniones. consulta, mas o menos que gastos tendrias en peajes y nafta/gnc? hay estaciones de servicios medianamente cerca entre ellas? un saludo. marcelo
Los precios variaron mucho este último año. Lo mejor para tener idea aproximada de gastos es entrar aca: http://www.ruta0.com y así calcular nafta y peajes. Es bastante acertado. Con el TEMA GNC no puedo ayudarte, pero si decirte que no son tantas como acá en Argentina. Estan dentro de las principales ciudades. Y ojo que tendrias que ver si el pico de carga es el mismo.
Hola mi nombre es Gustavo soy de Villa elisa buenos aires partido de la plata estoy por ir en auto desde la plata a Brasil y me interesó la historia y la información mi idea es salir el 13 de diciembre asta el 30 de diciembre quisiera saber cuantos reales necesitaría ? Somos mi mujer yo mi hijo de 5 años y mi bebe de 1 año
Es muy dificil responderte eso hoy, porque este año no fuimos a Brasil y está bastante caro todo. POdrias calcular al menos nafta y peajes aca: http://www.ruta0.com y luego hoteles a través de booking o aribnb, de ese modo podés estimar gastos importantes. Así hacemos nosotros para tener «idea» de dinero necesario.
bUENAS TARDES, EN BOMBINHAS TENES PARA RECOMENDARNOS ALGUN LUGAR? TAMBIEN EN NUESTRO PRIMER VIAJE EN AUTO Y ESTOY BUSCANDO ALQUILER PERO CON MIERDO. es recomendable ir sin alquilar algo antes y buscar directamente cuando lleguemos? vamos con un nene de 3 años. Por favor espero respuesta. Sldos.
Ivana
Eso justamente es lo que contamos en esta misma publicacion. Leela que vas a descubrir mucho y vas a dejar de tener miedo. Alquilar o no alquilar antes de ir es una cuestion persona y depende la epoca. Enero-Febrero no sé si iría sin previa reserva…nosotros cuando fuimos era octubre (tambien lo dice la publicacion….) y alquilamos siempre allá.
Hola, gracias por tus consejos. Me voy a florianopolis desde caba en auto éste enero y muchos me dicen que es muy peligroso, por los robos de autos con patente argentina; que te encierran y te roban…la verdad no soy miedosa, pero tanto me lo dijeron que ahora estoy bastante insegura al respecto. Si viajo de día también será así de peligroso? no sabría que hacer para tomar precauciones…algún consejo?
Muchas gracias
Los consejos estan todos en la publicacion arriba….nosotros a bordo de un honda fit, patente argentina, y con un nene de 4 años…solos en medio de brasil en pleno octubre bien lejos donde no habia otros argentinos…nada nos paso…que el destino decida! Aca en la vuelta de tu casa te pueden robar y hacerte de todo, no por eso no salis a caminar y a trabajar o a pasear! No queda otra! Adelante!!!!
La verdad me gustó mucho tu post! Nosotros fuimos en auto 3 veces y tb nos consideramos viajeros, nos gusta conocer, disfrutar, saborear cada lugar y su gente. En 2018 estuvimos en Peruibe, un lugar donde la gente es maravillosa, nos hemos llevado de allí entrañables amigos con los que seguimos en contacto y es verdad que no queres irte de ahí, en febrero de este año, en el viaje de regreso pasamos a visitarlos y pensamos seguir haciéndolo.
Excelente saber que otros argentinos van y les gusta Peruibe! En algunos foros no le daban buena imagen y creemos que estan mas que equivocados! Tu comentario así lo demuestra. Gracias por compartirlo! Saludos.
hola mi pregunta es la siguiente. para ir a canasvieras hay que ir por paso de los libres verdad? por que ir por fou Iguazú debe ser más lejos o no? salimos desde Córdoba… gracias abrazo
Muy buena información, estamos planeando viajar con mi esposa y mi hijo de 4 años..
No tenemos bien en calro donde ir, pero con la información que brindas ya se me depsejaron algunas dudas..
La idesa es ir en marz 2020..
muy bueno tu relato.deberias seguir viajando y continuar con tus narraciones que son muy utiles y agradables.-
Muchas Gracias, el próximo año estaremos emprendiendo un largo largo viaje por el resto de Brasil! Metiéndonos por todos lados como siempre, así que espero vuelvas para leernos! Gracias por visitarnos.
Muy buena info. Muy completa
Hola. Muchas gracias por la info. Siempre vamos a Brasil en auto pero hasta Santa Catarina. Ahora planeábamos ir a São Paulo y Río de Janeiro pero nos daba mucho miedo la inseguridad. Eso de ser el único auto argentino circulando. Así que nos ayudó mucho su relato y en febrero de 2020 Dios mediante estaremos concretando el viaje. Gracias por los consejos. Si les sirve… fuimos a Fortaleza en avión… la zona de playa únicamente es recomendable para circular. Habíamos alquilado un auto y el GPS nos hizo pasar por la favela… fue la misma sensación que describen ustedes. Pero hay muchas playas por conocer en el estado de Ceará. Así que buen viaje
Hola buenas noches. El sábado viajo a florianópolis y mi pregunta es si ahí algun problema de llevar a mi perrita (caniche de las más chiquitas de 13 añitos)
Para cargar gnc hace falta el pico de adaptación? O hasta florianópolis tienen el pico en las estaciones? Gracias. Y Saludos!
Muchas gracias por tu espectacular relato!! Yo fui hace mucho hasta Floripa pero crucé en diagonal por Uruguay pasando por Tacuarembó – Rivera. El camino es más corto desde Bs. As. Ese camino está en muy mal estado ahora? Otro tema para ir ahora en Abril 2020 es si nos cobran un 30% más al sacar o cambiar Reales… Gralmente la tarjeta de débito tiene pesos argentinos. Con la de crédito no se . Espero tu respuesta por favor. Muchas gracias. Margarita.
Hola, fijate que hay otra publicacion en esta misma pagina que dice GUIA PARA VIAJAR EN AUTO A BRASIL (PARA ARGENTINOS) ahi tenes explicado el tema cambios. Con respecto a PAYSANDU-RIVERA, el trayecto que va de PAYSANDU a TACUAREMBO está totalmente hecho a nuevo! Anda tranquilo! No más esa ruta 26 totalmente destruida!