Viajar en auto a Colonia (Uruguay): nuestra experiencia de viaje desde Buenos Aires
Cuando empezamos a recorrer Uruguay lo hicimos en busca de pueblos y ciudades poco conocidas, dejando siempre para “más adelante” los principales lugares turísticos a los que acostumbran a ir los argentinos. Y sin lugar a dudas, Colonia del Sacramento, era uno de esos lugares. Decidimos entonces llegar hasta “Colonia” en auto para “ver que había” que gustaba tanto. Habíamos visto alguna que otra foto en el suplemento «viajes» del principal diario argentino pero, a decir verdad, hasta entonces ignorábamos totalmente la historia y la fisonomía de esta bella ciudad.
Para aquellos que lean por primera vez este blog, les cuento que somos una familia viajera del partido de tres de Febrero, provincia de Buenos Aires. Papá, mamá y nuestro niño de 5 años (la primera vez que fuimos a Colonia el niño tenía 2 años). Juntos recorrimos en auto gran parte de nuestro país, de Uruguay y de Brasil. Aquí contamos nuestras vivencias y nuestros viajes con el fin de que ustedes puedan sentir y vivir lo mismo que nosotros, que conozcan virtualmente el lugar y se animen a visitarlo también sin ningún tipo de miedos o prejuicios.
Estamos abiertos a cualquier consulta que deseen hacernos sobre cómo es viajar por Uruguay en auto. Sólo deben dejar su comentario al final de esta publicación y les responderemos a la brevedad. Hemos recorrido gran parte de Uruguay, no solo las playas que de por sí son muy lindas. Conocer Uruguay en auto es un buen comienzo para iniciar viajes en auto por el extranjero.
Éste es solo uno de nuestros varios viajes a Colonia del Sacramento en auto: el primero. Al final del post tienen toda la información sobre rutas, cambio, precios, tarjetas, cajeros, documentos y requisitos para viajar en auto a Uruguay.
Un poco de información sobre Colonia
Colonia del Sacramento, más conocida como «Colonia” a secas, es la capital del departamento de Colonia, en el suroeste de Uruguay. Está ubicada en la ribera norte del Río de la Plata, a 177 kilómetros de Montevideo y frente a las costas de Buenos Aires, de la que dista sólo unos 50 kilómetros.
Colonia se encuentra emplazada sobre el cabo que forman las puntas de San Pedro y Santa Rita. Su barrio histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1995 al ilustrar la fusión exitosa de los estilos portugués, español y post-colonial. Este casco antiguo comprende doce hectáreas del extremo occidental de la ciudad. El plano es de origen portugués y contrasta con el estándar que prescribía la ley española sobre las Indias Occidentales. Se caracteriza por sus calles angostas de piedra, que resaltan su tradición militar.
Por su proximidad con la ciudad de Buenos Aires, Colonia del Sacramento tiene fuerte vínculo con ésta. Son numerosos los viajeros que llegan y parten con ese destino y también los habitantes de Buenos Aires que tienen propiedades en ella. Existió un proyecto para unir ambas márgenes a través de un puente binacional. La distancia entre dicha ciudad y Colonia del Sacramento cruzando por el Puente Libertador General San Martín es de unos 500 kilómetros.
¿Dónde queda Colonia del Sacramento y cómo llegar?
Breve historia de Colonia del Sacramento
La Nova Colônia do Santíssimo Sacramento fue el primer asentamiento europeo y la primera y más antigua ciudad en lo que hoy es territorio uruguayo, realizado en el año 1680 por el Reino de Portugal. De allí en más, la historia de Colonia fluctuaría en un sin fin de batallas entre portugueses, españoles y hasta británicos. Una ida y vuelta de sucesivas confrontaciones por el dominio de sus tierras, hasta que finalmente se unieron a la República Oriental del Uruguay (en aquel entonces Estado Oriental del Uruguay) el 2 de diciembre de 1828. Si tienen tiempo, busquen la historia de la ciudad, es realmente muy interesante leerla y así entenderán el porqué de la arquitectura de la ciudad cuando la visiten. Notarán a su vez que hay ciertas similitudes con la ciudad de Carmen de Patagones, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Conociendo Colonia del Sacramento
Colonia es una ciudad grande, y llevará algunos días conocerla. Lo más interesante para el que viaje por turismo será sin lugar a dudas el Barrio Histórico, que es donde se concentran las mayores atracciones de la ciudad. El resto, salvo algunas excepciones, es como cualquier barrio tranquilo de Buenos Aires, con una notable diferencia en cuanto a pulcritud y seguridad, cabe remarcar.
Nosotros llegamos a Colonia un domingo de Junio cerca de las 6 de la tarde. Veníamos de la ciudad de Cardona, ya que hacía varios días que estábamos recorriendo Uruguay. Esa noche hacía mucho pero mucho frío y, por cuidar al bebé, poco pudimos recorrer, así que arrancamos el lunes bien temprano.
El día comenzó caminando por la zona comercial, la Av. Gral. Flores, y desviándonos luego por la calle Lavalleja hasta encontrarnos con la vieja estación de Ferrocarril “Colonia”, a pocos metros del puerto:
Del otro lado de la estación se podía observar ya el Río de La Plata:
Caminamos luego entre calles, paseando un poco por la ciudad para conocerla. Es realmente un lugar muy tranquilo y pintoresco, y eso que aún no habíamos visto lo mejor.
Finalmente luego de caminar, recorrer y conocer parte de la ciudad nos fuimos para el famoso Barrio Histórico. Aquellas dos o tres fotos que alguna vez habíamos visto de este lugar se quedaron cortas con la grata impresión que este lugar nos causó. Es realmente encantador. Calles adoquinadas en cascada hacia el río, viejas construcciones centenarias que parecen detenidas en el tiempo. Restos de edificios y monumentos históricos restaurados y resguardados del paso del tiempo que guardan miles de historias. Algunos lugares me hacen acordar a la ciudad de Carmen de Patagones, en Argentina, que visitamos allá por el año 2013. Miren esta belleza de lugar:
Nuestro recorrido por el casco histórico fue lento, tranquilo, disfrutando de cada único rincón. Había gran cantidad de visitantes de diversos lugares: gente de España, de Ecuador, de Guatemala, de Estados Unidos. Gente sola, parejas, algunas familias con chicos. Y en este aspecto, debo decirles: recorrer el casco histórico de Colonia con un bebé en carrito no es tarea fácil, las ruedas y el empedrado no se llevan bien, pero con paciencia todo se puede.
Si van a Colonia, algo que no pueden dejar de visitar es el faro. Fue construido en el año 1857 sobre las ruinas del Convento de San Francisco Javier.
Niños menores de 3 años no pueden subir al faro. La entrada cuesta 13 pesos argentinos (pagados en moneda argentina). La vista desde el lugar es hermosa y, si observan con detenimiento a lo lejos, podrán ver nuestra querida patria. Sobre el horizonte podrán ver los edificios de Puerto Madero en Buenos Aires.
Estas son algunas imágenes sacadas desde lo alto del faro:
Seguimos caminando por el barrio histórico:
Colonia no termina en el barrio histórico, hay una gran urbe para caminar y conocer, pero eso quedará pendiente para que puedan descubrirlo ustedes mismos.
Colonia es una ciudad que se puede visitar sin problemas con niños pequeños, que de seguro se volverán locos por subir al faro y caminar sobre las piedras de la costa del río.
Sobre la Av. Gral. Flores hay comercios, bancos, casas de cambio, gran variedad de alojamientos entre hoteles, posadas y hostels. Los precios son muy variados. Hay bares con sectores con juegos para chicos ideal para los que vamos en familia.
Si viajan en verano o en primavera, pueden pasar un día de playa en el balneario municipal. Si viajaron sin auto, pueden acercarse usando el transporte público. Todo está al alcance de la mano.
Guía para viajar a Colonia – Uruguay en auto para argentinos (Mayo 2018)
Cruce de frontera, papeles, requisitos, precios, cajeros, tarjetas, dólares, hoteles, roamming y 4G…
Hasta el año 2016 en Argentina tuvimos el famoso cepo cambiario que, según algunos diarios nacionales, hacían llegar decenas de miles de argentinos a las costas de Colonia en busca de «oro verde», haciendo largas colas en los cajeros para obtener un miserable billete de 100 dólares. La verdad es que jamás vi algo así en ninguno de mis viajes por Uruguay durante aquellos años del cepo.
Los argentinos sufríamos de una alícuota especial del 35% por las compras en dólares, pero con tarjeta de débito o crédito podías manejarte sin ningún problema. En aquellos años 2014-2015-2016 nos recorrimos gran parte del Uruguay profundo (no solo los lugares turísticos) y siempre con algún rebusque o tarjeteando la de débito se podía sobrevivir sin problemas.
Ahora las cosas cambiaron, ya no existe el cepo cambiario, y si antes no había un solo problema con el cambio, ahora menos!!! Por ello, actualizo un poco este post para no confundir a nadie y que puedan planear su viaje a Uruguay sin preocuparse por otra cosa que pasarla bien.
PARA VIAJAR A COLONIA NO NECESITAN UN SOLO DÓLAR. Desde el momento en que ingresan a Uruguay por Fray Bentos, los peajes y aranceles de la ruta pueden abonarse en pesos argentinos. Llegados a Colonia, allí los hoteles, comercios, bares y restaurantes también aceptan pesos argentinos.
Más allá de ello, en especial para los que, como yo, van a viajar en auto varios días por el Uruguay, mi recomendación es que compren pesos uruguayos al bajar del puente internacional General San Martín luego de salir de Gualeguaychú. Al cruzarlo, del lado uruguayo, se los venden a dos pesos. Y es la mejor cotización. Adentro del país ya, los pesos argentinos valdrán mucho menos. La ecuación es muy simple:
En la frontera: por cada 100 pesos ARGENTINOS, les dan 200 pesos URUGUAYOS.
Adentro de Uruguay en cambio, por cada 100 pesos argentinos recibirán en promedio 170 uruguayos.
Compren la cantidad mínima necesaria para manejarse en gastos menores de acuerdo a la cantidad de días que planean quedarse allí.
El resto de los gastos: hoteles, comercios, restaurantes, usen la TARJETA DE DEBITO argentina, que les devuelven parte del IVA. Para usar la tarjeta no tendrán ningún problema, pueden usarla hasta tanto no sobrepasen el límite diario que su banco les da para compras en Argentina.
Si alguno por ahí anda queriendo hacerse de un par de dólares baratos, cambien pesos argentinos por uruguayos en la frontera, y con esos pesos uruguayos luego compren dólares en cualquier casa de cambio de colonia.
Por nada del mundo, a menos que sea estrictamente necesario, saquen dólares de los cajeros, es una decisión de argentino atolondrado y curioso que resulta en pérdida. Los cajeros uruguayos te cobran entre 100 a 200 pesos uruguayos por transacción. Claramente no tiene sentido.
Tarjetas de crédito y débito
Cuando se viaja al exterior, se debe siempre avisar las fechas de viaje al banco emisor de nuestras tarjetas de débito y crédito para que puedan ser usadas sin restricciones. En la práctica, en un viaje a Colonia del Sacramento, no es estrictamente tan necesario, ya que en gran parte del Uruguay las tarjetas siguen funcionando sin ningún problema, pero siempre es conveniente hacer el aviso de todos modos para evitarse algún riesgo innecesario.
Si tienen tarjetas de débito y crédito VISA, lo más fácil es registrarse por Internet en VISA HOME y desde allí hacer los avisos de viaje. Si tienen tarjetas Mastercard, también pueden registrarse por internet y hacer los avisos de viaje en MASTER CONSULTAS. Desde ambos portales pueden hacer los avisos de viaje para sus tarjetas de débito y crédito, tanto titulares como adicionales.
Precios en Colonia del Sacramento: nafta, comida, alojamiento
Uruguay es caro para los argentinos. De por sí vivir en nuestro país es caro, pero allá más todavía.
La nafta Premium en la principal estación de servicio del país ANCAP, ronda los 52 pesos uruguayos. Algo así como 30 pesos argentinos pagando con tarjeta…en este aspecto estamos casi iguales. Pueden ver el precio actual de la nafta en Uruguay acá: ANCAP PRECIOS COMBUSTIBLE.
En lo que hace a alojamiento, lo ideal es alejarse un poco del casco histórico. Les recomiendo buscar por la zona de Av. Gral Flores y Av. Artigas. Allí en los alrededores encontrarán algunos hoteles cómodos, agradables y a buen precio. En la zona del casco histórico los matan con el precio, y no siempre valen la pena a decir verdad.
En lo que hace a comida, bares, restaurantes, todo cuesta entre un 20 a 30 % más caro que en Argentina. Háganse la idea del 20 % para poder estimar lo que van a gastar. A todo le suman un 20% y tendrán una idea a groso modo de lo que necesitarán invertir en el viaje.
Requisitos para cruzar la frontera Argentina-Uruguay (Fray Bentos):
En los papeles:
1) DNI de todos los ocupantes del auto. Si van con hijos menores de edad y viajan ambos padres, pueden pasar solo con DNI siempre que en el DNI figuren los nombres de ambos padres. Si en el DNI del menor no figuran los nombres de los padres, entonces necesitan llevar partida de nacimiento. Si viaja con uno solo de los progenitores, deben llevar la autorización firmada ante escribano público del otro progenitor que no viaja.
2) Papeles del auto igual que en Argentina (cedula verde o azul, comprobante de seguro) más una copia del seguro para el Mercosur (la bajan de internet desde la página web de su seguro).
3) Tener la patente grabada en los cristales del auto (laterales, parabrisas y luneta) con el método de arenado.
4) Factura (por las dudas) de los productos electrónicos que lleven (cámara de fotos, celulares, notebooks) o formulario OM 121 de la AFIP.
En la práctica:
Al cruzar la frontera por Fray Bentos no había ni un grillo chillando a lo lejos. No me pidieron ni me revisaron nada, salí y entré como quien entra a su casa. Por las dudas me llevé las facturas de la notebook y de la cámara de fotos, por si las “moscas”, pero ni al entrar ni al salir me pidieron nada. De hecho, no había nadie: ni Gendarmería ni control aduanero. Del lado Uruguayo te piden los DNI de todos los ocupantes del auto y te revisan el baúl si tienen ganas. No más que eso.
En lo que hace a Aduanas, LO QUE SE DEBE HACER es declarar valores en efectivo superiores a 10.000 dólares, equipos electrónicos nuevos o muy cuidados que parezcan nuevos. Ejemplo: si tenes una notebook toda sucia y con detalles típicos del uso, no hace falta ni declararlo. Si llevás una cámara de fotos tipo réflex deberías declararla porque de seguro está más que bien cuidada, al igual que los objetivos, todo debe declararse. El resto, como ser el celular personal, no hace falta. La declaración la hacés ahí mismo en la Aduana antes de cruzar el paso internacional.
Por mi parte debo decir que no cumplí con este paso, no había nadie, salí un día domingo de tarde, venía entusiasmado por cruzar, y nunca en ninguno de mis viajes pasé por la aduana. Siempre ando con mi cámara réflex, debería haberlo hecho, pero la verdad es que si te ven en familia, tranquilo, sin nada raro encima, no se ocupan de vos. Los de la AFIP y los de gendarmería no son idiotas y saben bien cuándo algo no va bien y empiezan los controles.
Llamadas y datos cuando se viaja a Colonia, Uruguay: roaming, plan de datos, WiFi y 4G en Uruguay
Por último, los celulares por lo general al salir del país automáticamente entran en Roaming. No hay que hacer nada. Usarlo lo menos posible. En este caso, se paga en dólares las llamadas y mensajes salientes. Importante: DESACTIVAR LA TRANSMISION DE DATOS durante el viaje. Usar Wi-Fi para redes sociales y Whatsapp. La transmisión de datos puede darte un dolor de cabeza al llegarte la factura. Atención con eso.
De las compañías de Argentina, Claro es la mejor para viajar a Uruguay porque las llamadas entrantes desde Argentina son GRATIS, incluso si tenes un plan prepago sin crédito, podrás seguir recibiendo llamadas desde Argentina. Las otras compañías te cobran por el solo hecho de recibir las llamadas.
Para los que no pueden estar desconectados del WhatsApp y no quieren depender del Wi-Fi de un hotel, pueden ir a cualquier sucursal de Antel (la principal compañía de teléfono de Uruguay) y comprar un chip prepago. Le cargan solo 200 pesos uruguayos y tendrán internet a donde vayan. Podrán hacer llamadas en el país a costo local. No tendrán su número argentino para llamadas pero sí los mantendrán en WhatsApp para estar comunicados 24 hs. Necesitan ir con DNI a comprar el chip.
Estaciones de GNC en Uruguay
No, no hay estaciones de GNC. SI estás planeando viajar en auto a Colonia, lamento decirte que el GNC no te va a ayudar en este caso.
¿Dudas? ¿Comentarios? ¿Consultas? ¿Críticas con buena onda? Dejalas más abajo en los comentarios.
Esta ha sido nuestra primera visita a Colonia (de allí hasta hoy hemos ido varias veces ya). Ahora nos vamos a conocer un pueblito cercano llamado Conchillas! No se lo pierdan!
Hasta el próximo viaje! 🙂
Búsquedas frecuentes en este post:
Como llegar a Colonia – Viaje a Colonia, Uruguay, Viaje en auto a colonia Uruguay, Cómo ir a Colonia desde Buenos Aires: Vía Marítima y Terrestre, En auto por las rutas uruguayas, viajar a Colonia del Sacramento en auto desde Argentina, A Colonia (Uruguay) en auto desde Buenos Aires. Requisitos, Viajar a Colonia desde Buenos Aires en auto, Ruta desde Buenos Aires a Colonia (Uruguay), consejos para viajar en auto a Uruguay Colonia del Sacramento, Como ir de Buenos Aires a Colonia del Sacramento en auto por Fray Bentos, Como llegar a Colonia, Uruguay. Opciones para viajar a Colonia del Sacramento en auto, requisitos, papeles, documentación, cambio, dólares, tarjetas, experiencias de viajes a colonia en auto saliendo desde Buenos Aires, El viaje en auto es ideal para visitar además otras localidades de Uruguay.
Muy buenos los comentarios, pensaba estar solo un dia en Colonia, pero ya estoy decidiendo estar por lo menos dos noches.
Gracias por la buena onda en tu post. Da ganas de viajar!!!
Saludos! Muchas gracias por la información. Cuánto se gasta en peajes incluyendo la entrada a Uruguay y todo el recorrido hasta Montevideo?
El costo exacto, que es muy cambiante lo podes averiguar aqui: http://www.ruta0.com
Qué hotel es lindo y barato para colonia??
Alguien puede decirme el estado de la ruta de Colonia a Buenos Aires. Desde Carmelo hasta Dolores dicen que está súper arruinada, detonada, esto es así? Gracias
HOLA, QUE BUENA INFO. LES DEJO EL LINK ACTUALIZADO PARA VER EL COSTO DE LA GASOLINA. https://www.ancap.com.uy/innovaportal/v/2093/1/innova.front/precios-combustibles.html
PRONTO IREMOS A COLONIA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Hola, qué tal? Tenes idea cuanto gastaste en peajes ? Gracias
buenas tardes para pasar las fiestas en colonia es lindo a canbiado halgo septiembre 2019
Gracias por los datos , son de mucha utilidad
HACE UN PAR DE AÑOS, FUIMOS CON MI HIJA Y MIS NIETAS Y BISNIETA..EL VIAJE LO HICIMOS EN EL FERRY Y LUEGO CON UNA VISITA GUIADA EN GRUPO . HEMOS HECHO UN LINDO CIRCUITO BIEN PROGRAMADO CON MOVILIDAD (MICROS ) NOS ATENDIERON DE MARAVILLAS…ESTRAÑO ESE VIAJE Y PIENSO HACERLO NUEVAMENTE, PERO CON MI VEHÍCULO.
VUESTRAS FOTOS SON ADICTIVAS.
YO LAS COMPARTO CON MIS AMIGOS DE COLONIA .
TODOS LOS QUE LA VIVIMOS TENEMOS «SAUDADES»
MUCHAS GRACIAS